Viernes, 10 Enero, 2025

14 ℃ Guanajuato

Saqueo de piezas arqueológicas: así vendieron el patrimonio cultural de Acámbaro

Entre 1880 y 1960, se dio el saquéo indiscriminado de piezas arqueológicas de la cultura Chupícuaro que se vendían al extranjero
Municipios

Jorge Luis Ramos Perez

Saqueo de piezas arqueológicas: así vendieron el patrimonio cultural de Acámbaro

Entre 1880 y 1960, se dio el saqueo indiscriminado de piezas arqueológicas de la cultura Chupícuaro que se vendían al extranjero

Onofre Lujano Sotelo

Acámbaro.- El actual director del Instituto Municipal de la Cultura de Acámbaro (IMCA), Leonardo Amezcua Ornelas, aseguró que sí ha existido el saqueo de piezas arqueológicas en Acámbaro, sobre todo de la cultura Chupicuaro que son las más cotizadas en el mercado extranjero. También añadió que las piezas terminan en colecciones de particulares donde las conservan. Y aunque esto se ha denunciado, las sanciones han quedado sin efectos porque no se les ha dado seguimiento.

Amezcua Ornelas refiere que la cuestión del saqueo de piezas arqueologías en México es un tema recurrente que data de muchas décadas atrás.

Lee también: Senderismo, camping y más podrás encontrar en la zona arqueológica de Arroyo Seco en Victoria

En el caso específico de Acámbaro o la region sureste de Guanajuato, se sabe que con la llegada del ferrocarril aproximadamente a finales de la década de 1880, llegaron muchas personas de nacionalidad norteamericana e inglesa. Esto motivó el saqueo de estas piezas arqueológicas.

Se dice que varias familias de aquella época poseían muchas piezas arqueológicas de la hoy conocida cultura de Chupicuaro. Ellos las tenían como instrumentos decorativos en sus hogares. Pero a partir de la llegada de los extranjeros, empezó un mercado negro de piezas.

Foto: Onofre Lujano

Saqueo precede el descubrimiento de la cultura Chupícuaro

El saqueo habría comenzado en 1880 y se acentuó de manera evidente entre los años de 1920 a 1960. De hecho, cuando se da la investigación en el vaso de la Presa de Solís por la década de 1940, investigadores como Rubín de la Borbolla y todo su equipo de arqueólogos descubren lo que se ha nombrado como cultura Chupicuaro. Son embargo, el saqueo ya tenía décadas realizándose.

Existen reportes que estas las piezas se enviaban sobre todo a los Estados Unidos, pero de ahí se comercializaban a varias partes del mundo. El saqueo se dio tanto por parte de los mismos pobladores de la región del antiguo Chupicuaro y otras comunidades localizadas en lo que hoy es el vaso de la antigua presa Solis. Estas personas, debido a que desconocían la importancia cultural de los artefactos y ante la necesidad económica, vendían las piezas a personas acaparadoras que a sus vez las traspasaban y finalmente acababan en el extranjero.

Amezcua Ornelas menciona que este saqueo se dio de manera indiscriminada y tiene dos vertientes.

“Por un lado es triste que nuestro patrimonio haya salido de esta región como simples mercancías. Pero tiene una parte muy buena, que gracias al saqueo que se dio de manera indiscriminada e indebida, la cultura Chupícuaro es de la cerámica más valorada de esta región del centro del país. Incluso, para muchos estudiosos del tema, es la cerámica más valiosa en muchos sentidos de todos los horizontes, tanto del preclásico, clásico y posclásico. Esto debido a que, gracias a ese saqueo, actualmente la cerámica de la cultura de Chupicuaro se conoce a nivel global. En los grandes museos como el de Paris, Tokio o Berlín tienen piezas de Chupicuaro, y es conocido mundialmente precisamente por ese saqueo”, apuntó.

Recordó que el tráfico de piezas no se da solamente en esta región. Hizo énfasis en el caso purépecha o en la cultura teotihuacana, y otros asentamientos que hubo en la zona en horizontes posclásicos.

Foto: Onofre Lujano

INAH evita más saqueos con un riguroso control de las piezas

El funcionario explico que la cerámica más valiosa se saqueó ya en décadas anteriores. Sin embargo, precisó que actualmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el encargado de salvaguardar el patrimonio histórico de Acámbaro.

“Llevan un riguroso control de las piezas que están resguardadas en los museos y colecciones privadas. Sabemos que al día de hoy no se pueden comercializar o sacar esas piezas como simple mercancía. Hay un control muy estricto por parte del INAH”, apunta.

Señaló el entrevistado que a día de hoy, se sabe que hay mucho tráfico de piezas falsas.

“Hay mucha gente que se dedica a hacer imitaciones de cerámica mesoamericana y las comercializan como si fueran piezas auténticas. Existen varios que han sido engañados con piezas falsas, pero ciertamente la cerámica que es realmente genuina, mesoamericana, al día de hoy es muy escaso el trafico. La mayoría están en colecciones permanentes, privadas y en museos. Ya es un tráfico pobre en comparación como se dio en épocas pasadas. Incluso consideraría que ya es nulo, ya desapareció”, afirmó.

Foto: Onofre Lujano

Cerámica de Chupícuaro: el gran tesoro de Acámbaro

Reiteró que la cerámica de Chupicuaro es la más valiosa de todas las cerámicas.

“Es apreciada por los coleccionistas no solo por cuestiones estéticas, porque su simetría, color y forma resaltan. Es muy valiosa. Y aparte de que tiene una parte esotérica como son las llamadas Venus, figuras hechas en barro huecas con sus decorados. En muchos países sus piezas se utilizan para ceremonias tipo esotérico y alcanzan millones altos, incluso de euros”, compartió.

El titular del IMCA afirmó que como investigador, le hubiera dado mucho gusto que no se hubiera dado este saqueo. Esto porque, de esa manera, las piezas hubieran permanecido en Acámbaro, donde pertenecen.

Te puede interesar: Alertan por saqueo y ‘ecocidio’ en zona arqueológica El Naranjillo en Juventino Rosas

“Eran un gran tesoro. Recomendaría a las personas de colecciones privadas que las conserven y las registren ante el INAH y sean depositarios de ese bien federal. Que en ningún momento generen ningún mercado negro porque es un delito grave y en detrimento de nuestra cultura y la riqueza de nuestro país”, concluyó.

Quizás te interese:

JRP

Temas

  • Acámbaro
  • Cultura de Guanajuato