¿Qué se celebra hoy 24 de enero? Día de la Cultura Africana y los afrodescendientes
Guanajuato, Guanajuato.- Cada 24 de enero se celebra a la cultura africana y su descendencia en el mundo. Es por eso que te contaremos un poco sobre las huellas que han dado evidencia de la presencia africana en nuestro país y en América Latina principalmente.
África ha sido un continente negado, invisibilizado, ultrajado y esclavizado por Europa desde el siglo XV hasta el siglo XIX, una época donde el imperialismo europeo gozaba de su máximo esplendor. Durante este mismo tiempo, en Estados Unidos se produjo incluso hasta una Guerra Civil (1861-1865), entre los abolicionistas del norte y los defensores de la esclavitud, del sur. Un guerra que marcó a generaciones posteriores, pues aunque la esclavitud fue absuelta en 1862, hoy en día se remarcan viejos rencores y un rancio racismo actual.
El legado de África fue ultrajado hasta finales del siglo XX con el establecimiento del cruel sistema de apartheid, en dónde la población negra o de color, fue segregada y tratada de la peor forma posible, con el fin de que no se suscitará una rebelión, o se tomará un gobierno autónomo que afectara los intereses extranjeros.
Lamentablemente las historias que conocemos de África y la afrodescendencia han sido historias marcadas por la tragedia, pero también se han formado relatos de resistencias y rebeliones, sumándole a elementos culturales, que al paso de los siglos se han adoptado en nuestra cultura. En América Latina se ha adoptado sustancialmente la cultura de afrodescendientes, debido a su trascendente aparición en estas tierras desde el siglo XVI y han dejado una huella enorme en la formación de la identidad de América Latina.
¿Por qué se celebra?
El Día Mundial de la Cultura Africana y la Afrodescendencia fue propuesta por la UNESCO en su 40 aniversario, en la Conferencia General en 2019. Su objetivo era brindar un día especial para la cultura africana y su trascendencia en el mundo, y un recordatorio de cómo dicha cultura había prevalecido a pesar de todas las vejaciones de su historia. Esta fecha coincide con la Carta para el Renacimiento Cultural de África en el 2006 por parte de la Unión Africana. En ese documento se celebró la reconstrucción de África luego de siglos de imperialismo y se rindió un homenaje a la riqueza cultural de los 55 miembros de la Unión Africana.
Cultura Africana en América Latina y el Caribe
En Colombia, Ecuador, Brasil o Venezuela o Estados Unidos, y casi todo las islas del mar Cáribe, la población negra es muy abundante, debido a que siglos atrás las monarquía española, inglesa y portuguesa, había llevado a los territorios del nuevo mundo, una gran cantidad de negros esclavos procedenes de África.
Foto 3. Dos mujeres afro posan para la cámara sonriendo una lleva un plato de frutas cargando en la cabeza
La gran influencia de negros en algunos de estos territorios también se debió a diversos factores como la poca población de naturales, las epidemias que transportaron los europeos, y que acabaron con una gran parte de los pueblos indígenas, por tanto, se necesitó de más mano de obra para el trabajo en las haciendas y la encomiendas.
En América Latina y el Cáribe, aunque hubo racismo y discrimnación, la cultura africana se adaptó bastante mejor, que en Europa, al encontrar mayor aceptación, quiza por el común explotador, o la aculturación en la que los negros esclavos rondaban en todas partes.
La historia de los afrodescendientes en América Latina, tiene sus raícies en la esclavitud en el siglo XVI. Entonces la cultura negra echó raíces en estos territorios, compartiendo historia, con españoles, portugueses, criollos, indios y mestizos. La esclavitud perduró hasa el siglo XIX.
“La rebelión (No le pegue a la negra)”, Joe Arroyo. You Tube
A partir del siglo XX hasta la actualidad la influencia de los afrodescendientes ha destacado en diferentes manifestaciones culturales como en la música: la samba brasileña, la cumbia colombiana y ecuatoriana, la salsa, el son cubano, la bomba puertorriqueña, o el jazz en los Estados Unidos, son herencia de la combinación cultural en dónde los afrodescendientes tenían su predominio.
“What A Wonderful World”, Louis Amstrong. You Tube
Además, de que los bailes y ritmos se crearon muchas veces en referencia al movimiento limitado de las cadenas de los pies, que solían llevar los esclavos, quienes se entretenían danzando, y cuyo orígen es símbolo de rebeldía.
“Quimbara”, Celia Cruz en Zaire, África, 1974
Hoy en día se siguen combatiendo e informando sobre estas creencias, aunque también está muy presente hablarse del orgullo y aceptación de los afrodescendientes, y visible en las canciones o en la cultura popular de América Latina o el Cáribe en dónde la población ha sido durante siglos, predominante negra y posiblemente afrodescendiente.
“Me gritaron negra” poema de la peruana, Victoria Santa Cruz. You Tube
Cultura Africana en México
En México, la cultura africana llegó con la conquista en el siglo XVI y todo lo que duró el sistema virreinal, las comunidades africanas y afrodescendientes fueron muy comunes, debdo a que cada noble, marquez o hacendado, contaba con un respaldo de trabajadores negros para el trabajo en las haciendas y las labores domésticas, tanto para criollos como para nobles indigenas.
La invisibilización del México afrodescendiente como del México índigena fue más predominante durante el siglo XIX. Aunque la esclavitud fue abolida por Vicente Guerrero en 1829, y ya revolucionarios como Miguel Hidalgo o Morelos, habían anticipado esta iniciativa.
Las ideas sobre el mestizaje en el siglo XIX destruyeron la idea de un México diverso en el que se podían concebir culturas vivas, y distinciones importantes como el caso de las culturas afros, que habían existido desde el siglo XVI y habían compartido historias con las culturas indígenas y europeas. En cambio la invención de los mexicanos fue producida por el aparato estatal, que procuró con todo su esfuerzo en borrar su pasado multifacético e incentivó el mestizaje.
Esto en consecuencia produjo menos segregación racial, pero más invisibilización en torno a su cultura. Hizo creer que en México no existió o no fue tan fuerte la predominancia de la comunidad negra de México, sin embargo, la evidencia de archivos, la predominancia de la pigmentación morena a veces evidentemente afro y las expresiones culturales típicas de la cultura afro, nos hacen revalorar el sentido sobre su relevancia cultural. Si quieres saber más sobre las comunidades negras en México y sobre la protección de sus derechos. Aquí.
Según el último conteo del INEGI, la población negra y afro en México constituía aproximadamente el 2 % de la población, unas 2,576,213 personas que se identifican como afrodescendientes, de los cuales el 50 % eran hombres y el otro 50% mujeres aproximadamente. Y predominan más en comunidades de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Michoacán y el Estado de México. Además, hay tradiciones como la danza de los toros de Coyolillo en Cuitlahuac, Veracruz o la cabalgata de los mascogos en Múzquiz, Coahuila. En dónde está presente la herencia afro.
Te recomendamos algunas de estas redes que abordan sobre influencia de los afrodescendientes en América Latina y Estados Unidos Afro Colectiva,que es una cuenta dirigida por afros latinos, quienes visibilizan y tiene como tema principal la influencia, los mitos, y problemáticas que ha vivido la comunidad afrodescendiente en el continente americano.