ONG’s piden no criminalizar trabajo infantil en Guanajuato: ‘los protege de cárteles’
Ante la presencia del crimen organizado, el trabajo infantil en Guanajuato se vuelve un ‘factor de protección’, aseguró la titular de la REDIM
Miguel Juárez
Guanajuato.- En entornos de violencia y desigualdad, el trabajo infantil en Guanajuato ha aparecido como un ‘factor de protección’ ante el crimen organizado que, además por su práctica formativa y solidaria tiene un profundo valor comunitario, dicen especialistas.
Representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos como Save the Children, World Vision, Fundación Avina, así como la REDIM, CDIL y Melel Xojobal hicieron un llamado a no criminalizar el trabajo infantil. Llamaron a distinguirlo de delitos como la trata y la explotación laboral infantil.
Además, hicieron un urgente llamado a generar políticas públicas para atender la pobreza y desigualdad que, de inicio, obliga a los menores tengan que salir de sus casas y escuelas para apoyar a la economía familiar.
De acuerdo con las organizaciones mencionadas, México sumaba cerca de 3.3 millones de menores, de entre 5 y 17 años, realizando alguna actividad laboral. De los cuales, más de 529 mil tuvieron que abandonar su escuela durante 2020-2021.
Por si no lo viste: Se ‘roban’ sus años: alarma incremento de trabajo infantil en las calles de Irapuato
Presentan foro de trabajo infantil
El Centro de Desarrollo Indígena Loyola fue sede del foro ‘Miradas actuales sobre el trabajo de niñas, niños y adolescentes’. Ahí organizaciones internacionales, nacionales, así como sus protagonistas, menores de todas las edades y trabajadores. Presentaron algunas de sus reflexiones y experiencias, alrededor de la situación del trabajo infantil en nuestro país.
La Directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Tania Ramírez Hernández, expresó que, a la luz del incremento o la redistribución de las redes del crimen organizado en el país, y sobre todo en el contexto covid-19, la participación de las infancias en espacios de trabajo pudo incluso representar espacios de protección para las familias.
Por ejemplo, en casos locales como Ladrilleras en León, tras el cierre de las escuelas, las familias se discutían sobre dejar o no a sus hijas e hijos solos en casa, sin cuidados. Pues, sabiendo que el crimen organizado hoy no toca la puerta, sino que la rompe y entra por ellos, muchos preferían llevarlos consigo a este lugar.
“Claro, esa participación que al principio era de poquitas horas se empezó a convertir en una participación más constante. Nos da tanto temor reconocer que el trabajo infantil, en realidad, está marcado por la inseguridad. Por la desprotección, frente a problemáticas como la delincuencia, podría representar un espacio de protección.” señaló Ramírez.
Dijo que a las autoridades y a un gran porcentaje de la sociedad les resulta sumamente difícil reconocer que el trabajo infantil es tan solo una consecuencia de un sistema económico fallido, desigual y excluyente. Junto a otra serie de problemáticas invisibilizan la condición real en que muchas familias se ven envueltas.
También lee: Con más severidad deben ser castigados los crímenes contra menores: Sophia Huett
“No es bueno ni malo”, dice Evelyn
Evelyn, una menor participante como panelista, dijo que “el trabajo infantil no es algo bueno, ni malo”. Pues para ella es una circunstancia de sus vidas, de sus contextos. Atribuirle ese carácter a una circunstancia de sus vidas, solo evidencia una suma de intereses, privilegios e ideología inconscientes.
“Cuando hay trabajo infantil es que algo falló en el sistema”, expresó el director de cumplimiento social en Save de Children México, Alejandro Martínez.
A pesar de que hay convenciones sobre los derechos de laborales y de los niños, dijo que, de los más de 2 millones de menores en trabajos no permitidos, hay 1.4 millones vinculados con empresas. El tema principal es que exista una responsabilidad y compromiso por garantizar un enfoque de derechos en el mundo laboral para los menores.
Pese a que hay avances, expresaron REDIM y CDIL y principalmente la Directora de Melel Xojobal, Jennifer Haza Gutiérrez, que uno de los retos más importantes es empezar a entender que la forma en la que entendemos el trabajo infantil, determina la forma en la que intervenimos.
Por ello es sumamente necesario reivindicar el trabajo infantil y diferenciarlo de la explotación laboral y reconocer su valor cultural en comunidades.
En muchos casos, la visión paternalista, patriarcal y europea en los adultos, genera un miedo al germen de la libertad de los menores y una incertidumbre de vivirse como iguales de derechos ante esos ojos.
Finalmente, el oficial de política pública nacional en World Vision México, Malcom Aquiles Pérez, dijo que es sumamente importante la activación de todos los sectores sociales, pues en nuestro país y la región hay un preocupante rechazo por compartir y colaborar en acciones sociales.
No te pierdas: Monitorea DIF a menores que piden dinero en los cruceros de Salamanca
Deben trabajar en el campo
Aunque las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres jornaleros agrícolas indígenas migrantes son quienes recogen las cosechas, también son quienes menos disposición a alimentos tienen en León. Además, en los centros de salud son criminalizados por las circunstancias mismas en las que viven.
Así lo advirtió la Coordinadora del Programa de Atención a las Personas Jornaleras Agrícolas Indígenas, Migrantes del Centro de Desarrollo Indígena Loyola (CDIL), Fabiola Hernández Hernández.
Esto durante el panel ‘Trabajo de niñas, niños y adolescentes en los contextos agrícolas’.
Integrantes del CDIL compartieron el complejo e invisibilizado escenario que las infancias y familias viven. En Guanajuato comúnmente se habla de los jornaleros agrícolas, se generaliza e invisibiliza la situación particular que pueden atravesar las niñas, niños y mujeres.
Por lo que, dicen, es importante en este acompañar ir poniendo rostros. Históricamente quienes migran a León son principalmente habitantes de pueblos originarios de estados del sur del país, como Guerrero, Oaxaca y Veracruz de la cultura Na´ Savi o en castellano conocida como mixteca.
Con la intención de emplearse en el corte de hortalizas y frutas, llegan en grupos, en camionetas, donde desgraciadamente los NNA´s son vistos como el accesorio de las familias. Aun cuando no alcanzan la edad suficiente para apoyar en el campo, fugen como infancias cuidadoras.
Aunque existen infancias que están remuneradas, por ejemplo en el corte de chile, empiezan a trabajar hasta los 6 o 7 años para apoyar a la economía familiar. Mientras el aporte de los más pequeños, dicen, solo es un apoyo que, a veces, no se cuenta.
Lee más al respecto: Alza en empeños y trabajo infantil en cruceros, caras de la crisis en Guanajuato
Hay falta de derechos
Sin embargo, no solo estas infancias se enfrentan a esto. Sino que, en general, hay una ausencia de garantía de derechos. Las familias jornaleras agrícolas indígenas migrantes no cuentan con contratos o son verbales, situación que impacta en el acceso a salud, educación y alimentación.
Por un lado, por el tema de la movilidad y la desigualdad, los NNA´s pausan sus estudios hasta por dos años, ya que tienen que esperar a regresar a sus pueblos para poder ingresar a estudiar.
Aunque hay esfuerzos, cuando las instituciones ofrecen educación los contenidos no corresponden a las necesidades; no hay hablantes de mixteco y es un modelo, sin seguridad, donde al final del ciclo puede no ser acreditado o reconocido.
Por otro, pese a que ellos se encargan de recoger las cosechas, son quienes menos disposición a alimentos tienen. Existe una tendencia de desnutrición a sobrepeso debido a la falta de una alimentación adecuada.
Cuando necesitan atención los centros de salud tampoco apoyan, pues hay cierta criminalización, les dicen “pues ustedes son responsables de la situación que viven y por eso no mejoran”.
Buscan brindar apoyo
Aunque este año, el CDIL en colaboración con académicas de la Universidad de Guanajuato han estado acompañando y ofreciendo un alimento que impacte positivamente en la salud, es necesario más apoyo.
Lo que caracteriza a los jornaleros agrícolas indígenas migrantes, es que terminan aquí el corte y luego se van a otros estados Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí para seguirse empleando.
Debido a que trabajan a destajo y no hay un salario fijo, se va provocando más incertidumbre. En temporadas de lluvia o cuando no hay compradores, definitivamente no hay pago.
Tania Ramírez de la Red por los Derechos de la Infancia en México dijo es importante que el trabajo de los menores no se haga en condiciones de explotación; no se haga en condiciones de riesgo, principalmente por el uso de químicos y pesticidas, posiciones repetitivas y otros pueden resultar dañinos.
Por si te lo perdiste: Irapuato está en el top 10 en mano de obra infantil a nivel estatal
DIF detecta a 70 menores trabajando en Irapuato
El sistema municipal DIF detectó a 70 niñas, niños y adolescentes trabajando en 30 puntos de la ciudad. Con el foro ‘Por la erradicacion del trabajo infantil y adolescente’, participaron especialistas en educación salud y seguridad. Se pretende terminar con esta problemática y garantizar que este sector de la población, se desarrolle plenamente conforme a su edad.
Para retirar a los menores de edad las calles y garantizar que acudan a la escuela, coman sanamente y realicen otras actividades propias de su edad, Alejandro Jiménez explicó que las direcciones de educación, salud, desarrollo social y Proximidad Ciudadana se sumarán a las acciones que realice el DIF.
Valeria Alfaro García, presidenta del DIF, señaló que el trabajo infantil y adolescente es un problema social que debe atenderse desde la raíz, las familias de los menores en esta situación.
“Es doblemente doloroso las niñas, niños y adolescentes. Están en una edad propicia para aprender no deben cargar la responsabilidad de manterse y mantener a sus familias y es más doloroso aún por la explotación”, dijo la presidenta del DIF local.
Trabajo infantil en Guanajuato
Trabajo infantil en Guanajuato