Sábado, 08 Febrero, 2025

24 ℃ Guanajuato

Solo 5 municipios de Guanajuato tienen plantas potabilizadoras de agua en sus áreas urbanas

Celaya y Guanajuato son los únicos municipios del estado que cuentan hasta con dos plantas en sus núcleos urbanos
Vida Pública

Jorge Luis Ramos Perez

Solo 5 municipios de Guanajuato tienen plantas potabilizadoras de agua en sus áreas urbanas

Celaya y Guanajuato son los únicos municipios del estado que cuentan hasta con dos plantas en sus núcleos urbanos

Manuel Arriaga
Pénjamo.- De acuerdo a la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), en la entidad solamente existen plantas potabilizadoras en el área urbana en los municipios de Celaya, Guanajuato, San Luis dela Paz, León y Jaral del Progreso. Los 41 municipios restantes no cuentan con plantas potabilizadoras que abastezcan al las zonas urbanas, exponiendo a sus ciudadanos a los peligros biológicos y químicos, qué puede resultar del ingerir agua no potabilizada.

En estos cinco municipios existen un total de siete plantas potabilizadoras operando para abastecer las zonas urbanas. Celaya y Guanajuato son los únicos municipios del estado que cuentan con dos plantas en sus territorios. Las siete plantas se construyeron entre los años 2008 y 2018, siendo las más recientes la planta potabilizadora “El Palote” ubicada en el municipio de León y “Pozo Santa Elena” en el municipio de Jaral del Progreso, ambas construidas en el año de 2018.

Lee también: En Doctor Mora “es un lujo” tener agua entubada, se trabaja en programas de captación: alcalde

Planta potabilizadora ‘El Palote’ en León. Foto: Especial

Buscan eliminar metales y heces

De acuerdo a la dependencia estatal, en las dos plantas potabilizadoras del municipio de Celaya se realizan los procedimientos para la eliminación de arsénico. Mientras que en las dos plantas potabilizadoras de Guanajuato se eliminan heces fecales, manganeso, hierro, coliformes totales, turbidez y color.

En la planta potabilizadora de San Luis de la Paz se realizan acciones para la eliminación de aluminio, hierro, manganeso, coliformes totales y heces fecales. La planta en el municipio de León se construyó para la eliminación de coliformes totales, heces fecales, turbidez y color. Mientras que la planta potabilizadora de Jaral del Progreso realiza procesos para la eliminación del manganeso.

Estas plantas potabilizadoras buscan mejorar la calidad bacteriológica del agua con el objetivo de proteger y dignificar las fuentes de abastecimiento.

Al consumir agua no potable, los habitantes de Guanajuato se exponen a una contaminación microbiológica a corto plazo y a una contaminación química a largo plazo.

PTAR de Celaya. Foto: Martín Rodríguez

Falta de agua potable implica riesgos sanitarios

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud prevenibles.

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Se calcula que unas 829 mil personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua o de un saneamiento insuficiente.

Agua sucia en Silao. Foto: Archivo

Las consecuencias sociales de la carencia de agua potable

De acuerdo con la OMS, cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más accesibles, las personas gastan menos tiempo y esfuerzo en recogerla físicamente. Esto significa que pueden ser productivas en otras esferas, además de que les brinda mayor seguridad personal y menor riesgo de trastornos musculoesqueléticos.

La mejora de las fuentes de abastecimiento de agua también conlleva la reducción del gasto sanitario. Esto ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar y de incurrir en gastos médicos. Lo que a su vez se traduce en que están en mejores condiciones de permanecer económicamente productivas.

Te puede interesar: Guanajuato destinará 50 mdp a llevar agua a fraccionamientos en vías de regularización

Dado que los niños corren especial riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua, el acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento tienen una influencia directa en mejoras a su salud. Por tanto, tendrán un mayor índice de asistencia a la escuela, con los correspondientes beneficios a largo plazo para sus vidas.

Foto: Archivo

Quizás te interese:

JRP

Temas

  • Crisis Hídrica en Guanajuato
  • Guanajuato