Miércoles, 09 Abril, 2025

9 ℃ Guanajuato

Marcela Turati revela la tragedia de las desapariciones en México en su nuevo libro

La obra de Marcela Turati muestra el seguimiento y cómo se dan las desapariciones en México, la cual significó 12 años de ardua investigación 

Guanajuato

Francisco García

Marcela Turati revela la tragedia de las desapariciones en México en su nuevo libro Marcela Turati revela la tragedia de las desapariciones en México en su nuevo libro

Marcela Turati. Foto: Francisco García

Guanajuato, Guanajuato.- Marcela Turati es la autora del libro ‘San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas’, que presentó este lunes en el Auditorio María Elena Morales de la Universidad de Guanajuato. La periodista mexicana mencionó que su obra, la cual significó 12 años de ardua investigación, contiene en sus páginas las historias de la desaparición de muchas personas que viajaban rumbo a Estados Unidos, muchas de ellas del estado de Guanajuato, y que hoy están desaparecidas.

La obra de Turati muestra el seguimiento y cómo se dan las desapariciones en México.

"La afectación de este ocultamiento de la violencia, cómo afecta a las familias buscadoras que tienen que sufrir una tortura permanente. No solo por el hecho de haber perdido un familiar, sino también por tener que buscarlo. Pierden ingresos, tienen que salir a buscar, la familia puede destrozarse internamente por el dolor. A veces los hijos dejan de estudiar, no sé, a veces no llega comida a la casa. Son extorsionados todo el tiempo. El Gobierno les hace promesas que no cumple, les dicen que ya están, les dicen mentiras, y eso va desgastando", comentó.

Marcela Turati destaca que, además de la desaparición, es el proceso de estas personas lo que a su parecer las hace excepcionales, llegando a ser la esperanza en este país.

"Porque son las que están luchando, dando la cara, tratando de cambiar leyes, tratando de que esto se humanice, tratando de que se le dé identidad a tantos miles de cuerpos sin identificar que están en panteones, en fosas, o que siguen en funerarias. No sé, y tratando de que se prevengan. No es una historia sobre Tamaulipas, es un ejemplo de lo que sigue pasando en diferentes partes de México", añadió.

Marcela Turati menciona que su investigación no es solamente una historia de lo que se vive en el Estado de Tamaulipas, sino un ejemplo de la situación en la que están inmersas diferentes partes de la República Mexicana, como Guanajuato. En el libro, existen relatos sobre personas del Estado, recopilados en ciudades como Celaya, San Luis de la Paz, Guanajuato Capital, León, San Felipe:

 

 

 La 'Juntanza de Bordado' es una reivindicación del tema de las desapariciones en Guanajuato. Fotos: Francisco García

"Buscar víctimas, gente que fue, que perdió un familiar en San Fernando, o que siguen buscando a sus familiares que de pronto en Tamaulipas se desaparecieron. Entonces, hablo también de esa, pues con la historia que conocen esas personas y un poco la búsqueda de 12, ya 13 años de sus familiares y cómo esto sigue, sigue ocurriendo". Esto último refiriéndose al caso de los 23 migrantes de San Luis de la Paz que salieron en el 2011 y fueron desaparecidos en su trayecto hasta Estados Unidos: "En enero vuelve a pasar ¿no? Un camión de migrantes, de migrantes que se desaparecieron, pero bueno, los localizaron porque hubo un escándalo. Pero eso pasa todo el tiempo."

¿Cómo inició el interés de Marcela Turati por darle visibilidad a los casos de personas desaparecidas?

Turati compartió a Periódico Correo que ella decidió cubrir los casos de personas desaparecidas y sus familias siendo reportera. Al escuchar su sufrimiento, dolor, su búsqueda, pero sobre todo su valentía, comenzó a documentarlo.

"Sale de ver su amor, de ver cómo luchan, se levantan cada día y buscan. Y no nada más buscan a sus hijos, a sus esposos, buscan a los de otros, hacen lo que las fiscalías no hacen y deberían hacer". La indignación hacia estos casos y las herramientas que como periodistas se pueden tener fueron también una parte importante para llevar a cabo su trabajo. De esas historias, y nos toca, porque son los temas que nos tocan hoy, porque lo que estamos viviendo hoy va a tener repercusiones para generaciones enteras de personas y ya tiene ahora mismo. Todo esto resulta en un trabajo periódico que pueda ayudar a los familiares a encontrar respuestas y que la sociedad entienda lo que está pasando”, señaló.

Guanajuato “se convirtió en Ciudad Juárez”

"Guanajuato de pronto se convirtió en una Ciudad Juárez, que es terrible, que de repente los niveles de violencia que se viven pues son terribles, ¿no? Y las desapariciones, que siempre se han negado aquí, pues que ocurrían y siguen ocurriendo, nada más que ahora sí pueden ser visibles", menciona la periodista respecto a lo que se vive en la entidad.

Antes de la pandemia, Marcela arribó al estado de Guanajuato para dar un taller de cobertura a víctimas. Recuerda como "el año en que todo explotó" cuando la situación de violencia y desaparición de personas en Guanajuato fue totalmente visible.

"El año que todo explotó porque al poco tiempo encontraron unas fosas; me acuerdo que en ese momento cuando yo daba el taller, un mes antes, el tema de las fosas no era un tema y de pronto fue así, y de pronto más, y de repente matan a un periodista, y luego, bueno, persecución a madres buscadoras, y de pronto se destapa, o sea lo que se había estado ocultando”.

'Guanajuato, donde decían que no había desapariciones' fue un trabajo de investigación que realizó en conjunto con periodistas guanajuatenses y la organización de la cual es cofundadora, Quinto Elemento Lab.

 

 

 En la Escuela de Idiomas de la UG, se bordaron los nombres de 23 migrantes desaparecidos. Foto: Francisco García

"Empezamos a contar la historia y también el control desde la fiscalía, desde el Fiscal, para que estas historias no se contaran, y cómo que de repente los números no cuadran, los casos no cuadran, entonces ahí hay cuestionamiento fuerte de cómo se ha manejado esto hasta que de pronto estalla".

"Los gobiernos no entienden eso, nos toman (periodistas y reporteros) como si fuéramos enemigos, como decía mi amigo John Gilbler, que cito en el libro: 'En México es más peligroso investigar un crimen que cometerlo'. Entonces, sabiendo eso, nos toca cuidarnos ¿no?, nos toca ponernos del lado correcto, acompañar, insistir: 'En las fiscalías desaparecen gente, ocultan'".

Temas

Te recomendamos leer