¿Sabías que Guanajuato fue capital de todo México? Te contamos la historia


Imagen del Palacio Municipal de Guanajuato, sede temporal de la Presidencia de Juárez. Foto: Francisco García
Guanajuato, Guanajuato.- Guanajuato Capital vivió en el año 1858 un evento que marcaría por siempre la historia de nuestro país. Benito Juárez instauraría la sede del Gobierno Federal en Guanajuato, pero ¿cómo sucedió tal nombramiento?
En entrevista para el Periódico Correo, el Cronista del Municipio de Guanajuato, Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, compartió la historia de cómo la llamada ciudad cuevanense se convertiría, por algunos días, en la capital de México.

Cuando terminó la guerra contra el país vecino, Estados Unidos, a principios de 1848, en la sociedad mexicana existía un ánimo de depresión y una economía bastante precaria debido al Tratado de Guadalupe Hidalgo. Este tratado cedía a Estados Unidos los territorios que hoy abarcarían California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma, estableciendo en el río Bravo la frontera. "La gente ya no aguantaba a Don Antonio López de Santa Anna, y para eso se propuso una revolución, conocida como la Revolución de Ayutla, que pidió a través de un plebiscito, que es esta votación para decidir con un sí o con un no la permanencia de Santa Anna en el poder, y bueno, pues perdió".

Fue entonces cuando Ignacio Comonfort asumió de manera interina la Presidencia de la República. "Va a gobernar mientras que el Congreso, elegido para redactar una nueva constitución, hace su trabajo, y finalmente en febrero de 1857 ya está la constitución, se promulga el 5 de febrero y se realiza todo el acto para que entre en funciones la nueva Carta Magna". Sin embargo, al Presidente Comonfort esta Constitución le pareció radical y rechazó gobernar de la mano con esta Carta Magna, convirtiéndose en un detractor de la misma, lo que provocó una crisis de legalidad. Entonces, Benito Juárez, que estaba como Presidente de la Suprema Corte de Justicia, decidió defender la causa constitucional, es decir, decidir hacer todo para que se respete la nueva constitución de 1857.

Invitación de Manuel Doblado a Benito Juárez
Juárez, al no encontrar condiciones adecuadas en la Ciudad de México para defender la causa constitucionalista, recibió una invitación de Manuel Doblado, entonces Gobernador del Estado de Guanajuato. Doblado le ofreció su respaldo y su protección, y Juárez aceptó la invitación. "Él va a llegar aquí, a la ciudad, el día 18 de enero (1858) en la madrugada y aquí se va a establecer, digamos, se va a fortalecer, como el Ministro de la Suprema Corte que puede asumir la presidencia".

El Cronista municipal menciona que esto es relevante, pues fue en la ciudad de Guanajuato donde Benito Juárez asumió la Presidencia de la República Mexicana y escogió el Palacio Municipal, hoy el edificio de la Presidencia Municipal, como sede. "Él toma protesta como Presidente de la República y emite una serie de decretos que de alguna manera se manifiestan a favor de la defensa de esta causa constitucionalista. O sea, que toda la defensa por la Constitución de 1857, de la Constitución Liberal, comenzó en la ciudad de Guanajuato, por eso es importante; yo sé que estuvo en muchos lugares porque era una Presidencia Itinerante, pero es un poquito más que eso, aquí es donde se hace Presidente (Benito Juárez) y aquí es donde decide encabezar esta causa".
¿Cómo fue la estancia del Presidente Benito Juárez en la ciudad de Guanajuato?
El Doctor Vidaurri Arechiga relata que Benito Juárez pernoctó en el edificio de la actual Presidencia Municipal de Guanajuato. "Es un palacio que en esa época todavía estaba habilitado con unas habitaciones, unas recámaras, que estaban como una casa habitación, pues ahí vivían los gobernantes. No es el primero que vivió ahí, muchos vivieron ahí". Se acompañaría de personalidades como Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, León Guzmán, Santos Degollado, Guillermo Prieto. "Es decir, se vienen casi todos los de su equipo que van a formar parte del gabinete".

Durante su estancia de 27 días en la ciudad de Guanajuato, Benito Juárez recibiría un trato de amabilidad por la mayoría de la población. "Le gustaba acudir a un cafecito que se encontraba en la Calle del Truco y este café se llamaba El Pabellón Nacional; también le gustaba ir, por ejemplo, al teatro, ya que Benito Juárez conocía muy bien lo que pasaba en materia de educación. Se daba cuenta, por ejemplo, de que aquí había once escuelas primarias, funcionaban muy bien todas y que eran de una buena calidad. Funcionaba correctamente el Colegio de la Purísima Concepción, que es el precedente de nuestra Universidad (de Guanajuato). Y va al teatro con frecuencia, al Teatro de Guanajuato, ese que nosotros conocemos como Teatro Principal; va el 19 de enero, va el 26 de enero, va el 29 de enero".

Es en este último día cuando, en plena función, un estallido pone en alerta a Juárez y a sus acompañantes. "De pronto se escucha una fuerte detonación, todos se asustan porque piensan que ya llegaron los que andan persiguiendo a Juárez, y resulta que no, es una pequeña fábrica de pólvora que estaba en la Calzada de Guadalupe la que estalló, y todo pasó a convertirse en un susto". Lo más importante que realizó el entonces Presidente Juárez fue la defensa del Estado de Derecho para poner a salvo las instituciones republicanas en un momento en que se encontraban en crisis", menciona Vidaurri.

"Y la presentación de un manifiesto en donde da a conocer cuáles son las circunstancias que lo llevaron a ocupar la Presidencia de la República". El Doctor José Eduardo menciona que Juárez era afín a degustar los antojitos propios de la ciudad, saludaba a la gente con cordialidad, y pese a haber detractores, recibió un buen trato. "Hoy tenemos una réplica del carruaje en el Palacio Municipal donde Juárez se movió con esta Presidencia Itinerante que arranca aquí, o sea este es el punto de arranque de la Presidencia Itinerante, no la Ciudad de México, y tenemos una réplica de la mascarilla mortuoria, también ahí en el Palacio Municipal".
¿Guanajuato una tierra de conservadores?
"Esta tierra casi siempre ha sido calificada como de conservadores y cosas así, pero eso es un sesgo que podría considerarse a veces como un estado de ánimo, porque los personajes de Guanajuato declaraban, en esa época, que se podía ser liberal sin dejar de ser católico, y hay que recordar que Juárez tenía también su parte católica muy arraigada", agregó el Cronista Municipal de Guanajuato, Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga.
