Abogados de León denuncian a jueces de Guanajuato por 'indiferentes' y 'burócratas'


Los abogados instan a una mayor sensibilización y capacitación para los jueces del juzgado, enfatizando la importancia de un trato humano y diligente hacia las partes afectadas. Foto: Especiales
León, Guanajuato.- Abogados que llevan sus casos al Juzgado de Oralidad Familiar en León, del Poder Judicial de Guanajuato, denunciaron la “indiferencia” y burocracia de los jueces para resolver los casos de sus clientes, que incluso llevan meses sin resolución a pesar de que, en algunos, las víctimas están en condiciones de riesgo. Este asunto, que dicen empezó tras la pandemia, se ha ido agravando. Tras la polémica nacional por la absolución que dio un Juez del Estado de México al presunto violentador de una menor, urgen capacitaciones a los jueces locales para tener un trato más humano con las víctimas.
Jonathan Aguilar Velázquez, abogado desde hace más de 10 años, especializado en los asuntos de Oralidad Familiar en León, denunció a Periódico Correo que, junto a sus colegas que litigan en el Poder Judicial de Guanajuato, han notado un fenómeno en los 14 jueces de Oralidad Familiar, que calificó como apatía y un ritmo lento de trabajo de forma generalizada. Sin señalar a algún Juez en particular, dijo que es una situación que describe a todos, que, aunque entiende que posiblemente estén “rebasados” de trabajo, esa es solo una causa, no una justificación para tener un trato de este tipo.

“Lo que yo estoy viendo, que debe ser preocupante para todos los que estamos en esta profesión, es una crecida indiferencia por parte del juzgado. Yo no quiero hablar de un Juez en particular, porque es una situación generalizada, y últimamente yo veo una incrementada apatía por parte de los jueces. Tú le expones al Juez ya sea de manera escrita o verbal sobre situaciones de riesgo, diferentes tipos de violencia, y yo veo que no pasa nada”.
La sentencia sale cuando tenga que salir, excusan los jueces
Un ejemplo que retrata la situación que están viviendo, es el reciente expediente sobre manutención de un menor en León, que concluyó con un juicio el pasado 25 de enero, y que de acuerdo al Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guanajuato, el Juez tendría 10 días hábiles para dictar una sentencia después de que concluye el juicio en el proceso familiar, lo que hasta ahora, 29 de febrero, no ha pasado.

“Yo tengo ahorita un expediente que es el 5,250 del 2023, ese es el número de expediente, y en ese asunto en particular yo estoy reclamando la falta de pago de alimentos. Es decir, el papá dejó de pagar alimentos injustificadamente. Este juicio concluyó el 25 de enero de este año, tuvimos la audiencia, mis días se vencían el 9 de febrero, al día de hoy, mañana es el primer día de marzo y yo sigo sin recibir sentencia (...) hubo una petición de mi parte hacia el Juzgado, diciendo que trascurrieron los 10 días y que esta persona está ejerciendo violencia en contra de mis clientes, porque a raíz del juicio, menos les da dinero. La respuesta del Juzgado fue que no necesitaba que yo diera impulso procesal, y que mi sentencia salía cuando salía”.
Al explicar esta situación al responsable de Atención Ciudadana del Juzgado de Oralidad Familiar, le argumentaron que tienen hasta tres meses para dictar una sentencia, a pesar de que la ley no dicta eso, explica le abogado.

“Te imaginas en qué postura me pone frente a mi cliente, que tiene que pagar alimentos, doctores, escuelas, que encima me tiene que pagar a mí. Esto me lleva a recurrir al amparo, a la autoridad federal. Entonces si comenzamos a adoptar esa dinámica, de que todo lo tengo que llevar a la autoridad federal, pues va a causar un caos en el sistema”.
Así como este caso, reconoce que son varios, incluso tiene asuntos de divorcios que no se resuelven desde el 2013.
Una problemática de acceso a la justicia, particularmente en León
El abogado familiar reconoce que esto es una problemática que solo ha detectado en León, particularmente en el Juzgado de Oralidad Familiar, pues por ejemplo, en la sede de Silao, defendió un caso de restricción por violencia de género, y al día siguiente hizo efecto esta protección a su cliente.

“Me preocupa que esto pase particularmente en León. Yo llevo varios casos en diversos estados de la República, y en varias ciudades de aquí de Guanajuato, pero esto lo veo incrementadamente en León. No podemos no hablar de cómo están rebasados los tribunales. En León... voy a dar esta estadística como propia, no es oficial porque puede haber cambiado, pero en León tenemos 14 jueces de oralidad familiar, que manejan un promedio de 10 mil asuntos familiares por año. Si dividides entre los 14 jueces, es una carga impresionante. No justifica esta apatía, creo que puede ser una causa, pero no una justificación”.
Esta pérdida de “tacto” y “sensibilidad” la han notado poco después de la pandemia, en el año 2020, dice otra abogada mediadora y conciliadora certificada por el Poder Judicial.
“Yo lo noté posterior a la pandemia, creo que el ritmo que se tenía se empezó a alentar. Entre todos los colegas, cuando tenemos que ir a pedir lo más mínimo, desde copias hasta una solicitud de audiencia, cuando tenemos que corretearnos para una sentencia, tienes que estar insistiendo. Si se han mostrado desinteresados, dicen: ‘sabes que, lo vamos a hacer cuando tengamos que hacerlo’. Tienen carga que vienen arrastrando desde que se apertura Oralidad Familiar, o asuntos que se reactivan”.

Piden capacitación y sensibilización a los jueces
En los próximos días, los abogados buscarán reunirse con el presidente reelecto del Poder Judicial, Héctor Tinajero Muñoz. Su petición particular es capacitar y sensibilizar a los jueces para alcanzar un sistema judicial eficiente y justo.
“Al final de cuentas se trata de alzar la voz no con un afán de confrontar, sino con un afán de mediar. Para mí la petición sería una capacitación cercana con los jueces, para mí la capacitación sería que los jueces (sepan) que siguen tratando con vidas humanas, esa sensibilidad que evidentemente han venido perdiendo. Me preocupa que sea un asunto mucho más notorio en León...”.

Juez que liberó a violentador de una menor en el Estado México, un mal ejemplo
Un caso referencia y que ahora es tendencia a nivel nacional, es el del Juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela, del Poder Judicial del Estado de México, que liberó al presunto violentador sexual de una niña de 4 años porque no supo la dirección y dirección exactas en las que el agresor, su tío, abusó sexualmente de ella. El Senado de la República pide su destitución, y ya es investigado por el Poder Judicial del Estado de México.
El abogado de Oralidad Familiar en León, pide sensibilizar a los jueces para no llegar a tal caso, con la lentitud y apatía que han mostrado en los últimos cuatro años.
“A mí no me gustaría que en Guanajuato cayéramos en una cuestión como la que acabamos de ver en las noticias, en la que un juez libera a un violentador sexual porque una menor de cuatro años no le sabe expresar el día y la hora en la que fue violentada (...) este es un llamado para que León y el estado de Guanajuato no llegue a eso”.

Más noticias de León
¿Cuánto cuesta ir de León a la Feria de San Marcos 2024?
¿Te cayó una fotomulta en León? Tendrás que asistir a cursos para prevención de accidentes
Auditoría revela irregularidades en manejo de recursos de León; Tesorería regresa 31 mdp