De 25 denuncias por acoso y hostigamiento en León solo se han atendido dos
![De 25 denuncias por acoso y hostigamiento en León solo se han atendido dos](/__export/sites/correo/img/2022/05/13/denuncias-por-acoso-en-leon-358297061.jpg)
![De 25 denuncias por acoso y hostigamiento en León solo se han atendido dos](/__export/sites/correo/img/2022/05/13/middle-denuncias-por-acoso-en-leon-358297061.jpg)
De las 19 denuncias de acoso en León que se mantienen abiertas, la mayoría se turnaron ante la Dirección de Investigación
Carolina Esqueda / Miguel Juárez
León.- De las 25 denuncias que la Contraloría municipal ha recibido por acoso y hostigamiento laboral en contra de servidores públicos, dos han sido desechadas por falta de pruebas y 19 permanecen abiertas. Mientras tanto, el resto solamente una llegó a una resolución, con amonestación para el implicado.
El expediente corresponde a la dirección de Obra Pública, con la carpeta PRA/23/2021 por irregularidad en sus funciones, consistentes en faltarle al respeto a otro servidor público. La resolución fue reportada ante la comisión de Contraloría dentro del informe de actividades de marzo y abril de 2022.
La titular de la Contraloría dijo que de las 19 denuncias de acoso en León que se mantienen abiertas, la mayoría se turnaron ante la Dirección de Investigación. Esto para que se califique la conducta correspondiente y se determine si incurrieron en una falta administrativa. Aunque en ninguno se ha iniciado un procedimiento de responsabilidad.
Por si no lo viste: Tras caso de acoso en transporte de León, Movilidad instalará cámaras de vigilancia
![Denuncias por acoso en gobierno de León](https://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2022/04/Denuncias-por-acoso-en-gobierno-de-Leon3.jpg)
No tolerarán a funcionarios acosadores
Además de las investigaciones por acoso laboral, la Contraloría mantiene en investigación ocho denuncias de acoso en León, así como de hostigamiento sexual. Además de ocho cerradas por falta de elementos acusatorios.
Moreno Márquez destacó que, aunque se tiene la instrucción de actuar con la mayor celeridad posible en ese tipo de denuncias, para enviar el mensaje de que en la administración pública no se tolerarán a funcionarios que acosen o maltraten a sus subordinados. Todas están sujetas a los tiempos en los que logren obtener las pruebas.
Lee también: Rechazan propuesta de la ‘Güera Limón’ para reglamento contra la discriminación en León
“Estos asuntos, atendiendo al apoyo que ha generado la alcaldesa y a que sí el eslogan es no permitir este tipo de actos. Son de los que les damos mayor celeridad. Pero en estos casos nuestra prueba idónea son los testimonios de los servidores públicos. Muchas veces estas conductas son en lo oculto y hay que hacer investigaciones exhaustivas para poder determinar una posible falta” puntualizó.
Estudian casos de violencia y acoso
![denuncias de acoso en León](https://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/denuncias-por-acoso-en-leon2-1024x768.jpg)
Activistas, académicas y artistas han expuesto investigaciones y evidenciado complejos casos sobre acoso, violencia sexual y simbólica desde distintos entornos.
La historia, la expresión artística, la defensa de la niñez, trabajos comunitarios y otras tantas manifestaciones han revelado avances en la defensa de derechos humanos desde y para las mujeres. Sin embargo, es claro aún hay muchos pendientes, sobre todo en el plano gubernamental/institucional.
Organizaciones defensoras de derechos humanos como NIMA y el Centro Victoria Diez compartieron algunos de los resultados de sus trabajos e investigaciones.
Te puede interesar: Estudiantes denuncian carteristas en la ‘Oruga’ de León
Resalta, por un lado, la falta de legislaciones fuertes que atiendan los problemas estructurales y únicamente los apartados orgánicos de las instituciones locales. Por el otro, efectos que tras la pandemia se han agudizado en infinidad de espacios para las mujeres.
NIMA denuncia carencias en la Ley
![denuncias de acoso en León](https://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/denuncias-por-acoso-en-leon3-1024x768.jpg)
Por ejemplo, NIMA hace unos días había denunciado que la ley en Guanajuato de los derechos de los NNA sufría enormes carencias que requerían como mínimo la homologación a la ley general. Durante esta jornada compartieron están en revisión de al menos 10 propuestas identificadas que están en el Congreso del Estado.
Sin embargo, observan quedan mucho en la parte operativa de las instituciones. Ante ello, buscarán participar en mesas de trabajo y promover una “Ley de 10 para la niñez”.
Centro Victoria Diez estudia espacios públicos
![deuda pública en León2](https://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/deuda-publica-en-Leon2-1024x529.jpg)
Por su parte, el Centro Victoria Diez adelantó que ha trabajado en un diagnostico con más de 30 mujeres y jóvenas para identificar la violencia en el espacio público y sus practicas de supervivencia, particularmente de quienes habitan en la zona de ‘Los Castillos’.
Resalta la limitada movilidad, así como el acceso a espacios públicos debido al estado de indefensión que viven.
La violencia institucional por las condiciones e insensibles propuestas a causa de la pandemia, las cuales evidenciaron una sobrecarga de trabajo en las mujeres, no solo por el sostenimiento económico, sino en lo emocional familiar y comunitario.
No te pierdas: Anabel Pulido reprocha que le “echen la bolita al IMUG”; siempre se excluye a la mujer
Otra preocupación central, es la violencia en el transporte público. No solo la movilidad de las mujeres, especialmente en ‘Los Castillos’, está supeditada a los tiempos del transporte público y la reducción de unidades que las ha colocado en un mayor riesgo, sino que es de los lugares donde reportan más violencia de género (acoso físico y verbal principalmente).
En próximos meses, indicó Ana Leticia Hernández, darán a conocer los resultados de este diagnóstico de forma detallada.
Avanza Jornada de Mujeres en las Ciencias Sociales
![denuncias de acoso en León](https://periodicocorreo.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/denuncias-por-acoso-en-leon4-1024x578.jpg)
Esta primer Jornada ‘Mujeres en las Ciencias Sociales, Humanidades y Otros Espacios’ resaltan que la solidaridad, el acuerpamiento y la diversidad son los elementos que mantienen de pie y promueven los grandes cambios.
Por ejemplo, las charlas de la politóloga María Belem Riquelme, la socióloga Jessica Nohemi Alvares Paz, la psicóloga social Yessica Cienfuegos y la trabajadora social Rebeca Aguayo mostraron desde diferentes ángulos, procesos del acompañamiento de violencia a mujeres. También de defensa de derechos humanos y el camino por el que muchas han trabajado por brindar mejores escenarios a otras.
Pese a todo ello, se percibe algo de incomodidad en el espacio universitario.
No te lo pierdas: Estudiantes de la UG preparan la 1era Jornada de Mujeres en las Ciencias Sociales
Denuncian ‘veto’ de conferencias
Aunque la Universidad de Guanajuato brindó espacios en sus instalaciones, ha sido evidente no existieron las facilidades para que todas y todos los estudiantes asistieran a muchos de los eventos.
Algunas asistentes expresaron que, pese a que profesores no autorizaban o permitían a los estudiantes asistir, para ellas estas eran oportunidades de encuentro, reconocimiento y conocimiento muy valiosas. Además, que la institución no difundió en sus canales oficiales, ni internos la realización de la jornada.
Luego de dos días de una jornada realizada con mucho corazón y esfuerzo, las integrantes de la Colectiva AES solo esperan la participación de las madres buscadoras y sus experiencias para concluir con esta primera edición.