Ni con tormentas se llena la Presa del Palote en el Parque Metropolitano de León


León, Guanajuato-. Ni las tormentas que han azotado a León en los últimos dos meses han bastado para llenar la Presa del Palote en el Parque Metropolitano, pues se mantiene hasta ahora al 15% de su capacidad, por debajo del nivel que presentaba en mayo, cuando estaba al 27% de su llenado. Aunque el agua traerá beneficios para el cultivo y siembra, una de las presas más grandes de la ciudad sigue casi vacía.
La fuerte tormenta que se registró este 8 de agosto, ni la que ocurrió el 4 de agosto, ni la del 10 de julio, han logrado incrementar el nivel del cuerpo de agua. Un meteorólogo explica por qué sucede este fenómeno y qué panorama climático le espera al estado en los próximos años.

Marcos Irineo Esquivel, Investigador del Área de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato, explica que la evaporación del agua provocada por las altas temperaturas en mayo y junio, hicieron que el nivel de agua de la presa se pierda. Este fenómeno no solo ocurrió en El Palote, sino en todas las presas de Guanajuato, como consecuencia de los cambios drásticos del clima.
“Por un lado por la evaporación, porque recuerda que los meses de mayo y junio fueron meses anormalmente calientes, fue mucho calor concentrado y eso genera una mayor evaporación. Qué pasa, pues que todo ese volumen de agua se pierde por evaporación, entonces eso reduce los niveles de la presa”.
Sapal es quien opera la presa del Parque Metropolitano, por esta razón el meteorólogo menciona que otra de las posibles razones de perder el agua en El Palote podría ser por el manejo del embalse.
“Por otro lado, el abastecimiento o el manejo que pudieran haber hecho de ese embalse, tal vez abrir compuertas, alguna actividad de mantenimiento para evitar que se generen inundaciones, lo desconozco totalmente, eso habría que preguntárselo a Sapal pero yo consideraría esa pérdida importante por evaporación y no solo en El Palote, sino en todas las presas del estado”.
El nivel de la Presa del Palote en lugar de incrementar, ha disminuido gradualmente. Para el mes de marzo estaba al 37% de su capacidad, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En mayo al 27% de su capacidad, según la misma fuente. Para este miércoles 9 de agosto, estaba al 15% de su llenado, de acuerdo con Sapal.
Ante esta problemática, el meteorólogo de la UG plantea los métodos de captación de agua como un recurso para la preservación y cuidado del líquido. Hizo un llamado a los ciudadanos y a la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) para trabajar en proyectos de este tipo en el estado.
“Cuando nosotros captamos el agua de lluvia en realidad ayudamos mucho a las presas por la demanda tan excesiva, que cada vez es mayor. Nosotros poner nuestro grano de arena para estas soluciones (…) si los recursos naturales no sabemos aprovecharlos nos vamos a ver en situaciones más difíciles”.
Y aunque usuarios de redes sociales comenzaron a cuestionar que este año, el 2023, sería el más frío de la historia en comparación con los años venideros en consecuencia del cambio climático, el experto señala que estas declaraciones deben tener un sustento. No porque el mes de mayo y junio hayan tenido altas temperaturas, significa que en el 2024 estas aumentarán, pues el sistema climático “es muy complejo”.

La Presa del Palote en el Parque Metropolitano de León mantiene un bajo nivel de capacidad a pesar de las lluvias. Foto: Especiales
“En realidad conforme pasa el tiempo estamos viviendo a nivel mundial un cambio en el sistema climático, y eso hará que ocasionalmente se presenten eventos extraordinarios. El que mayo y junio del 2023 hayan sido muy calientes, no quiere decir que el 2024 vaya a ser más que el 2023. Ese tipo de datos se deben tomar con cierta discreción. Por ejemplo, ahorita hay un fenómeno global que afecta, que es ‘El Niño’, eso significa que lo que resta del año van a cambiar los patrones de lluvia, van a cambiar las temperaturas, entonces este fenómeno que se presenta más o menos cada cuatro o cinco años, trae ese tipo de cambios”.
“El sistema climático es muy complejo. Por un lado, tenemos afectaciones de un calentamiento global que cada vez es mayor, y por otro lado fenómenos tan intensos como el fenómeno del ‘Niño’”, finalizó Marcos Irineo en entrevista a Periódico Correo.
Mientras tanto, la evaporación sería una de las posibles razones por las que la Presa del Palote aún no se llena, y se mantiene al 15% de su capacidad, a pesar de las tres tormentas que se han registrado en la ciudad entre julio y agosto.