Viernes, 18 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

Bióloga de la UG propone inteligencia artificial y tecnología para controlar el lirio en la laguna de Yuriria

La bióloga molecular Fabiola León, ganadora  del premio de la OMS 2018, propone utilizar inteligencia artificial y biología molecular para controlar el lirio
Municipios

Luis Téllez

Bióloga de la UG propone inteligencia artificial y tecnología para controlar el lirio en la laguna de Yuriria Bióloga de la UG propone inteligencia artificial y tecnología para controlar el lirio en la laguna de Yuriria

Un bote flota entre el agua y el lirio en la laguna de Yuriria. Foto: Luis Téllez

Yuriria, Guanajuato.- Fabiola León Galván, bióloga molecular de la Universidad de Guanajuato, señaló que para cuestiones de saneamiento del Área Natural Protegida Laguna de Yuriria, una estrategia que puede ayudar a controlar el lirio acuático es analizar el tipo de microorganismos que existen y caracterizarlos molecular y bioinformáticamente para su aprovechamiento 'in vivo', generando sustancias que permitan degradar fácilmente el lirio.  

“Con este mismo biosistema de la laguna, mi propuesta es que al lirio lo podemos tratar de sanear o controlar, pero desde un enfoque que analiza inteligencia artificial, biología molecular y la informática. Otra propuesta puede ser ultrasonidos de potencia o pulsos eléctricos, que también pueden llegar a controlar el crecimiento del lirio”, explicó.

 

 

Dijo que es una propuesta que puede ayudar o contribuir, a controlar el lirio.

"Creo que hay muchas estrategias que por supuesto que funcionan; sin embargo, también consideró importante el tener en consideración algunas otras propuestas. En este caso, mi trabajo principal es analizar qué onda con los microorganismos, por supuesto que en la laguna existen microorganismos”, afirmó.

Fabiola León explicó que cada entorno tiene microorganismos particulares que forman un biosistema.

“A lo largo de la trayectoria que han tenido los diferentes integrantes del Comité Técnico de la ANP, y que también han abonado al tratamiento y control del lirio, nos hemos dado cuenta que hay efectivamente un control del lirio. Se controla, se trata de impedir que el lirio siga su progresión, pero lo que sucede es que se controla y al siguiente año las condiciones climáticas, las condiciones sociales de que muchas veces a lo mejor en las comunidades que vierten sus aguas residuales a la laguna, si es que es así, incrementan la producción del lirio”, comentó.

 

Fabiola León Galván, bióloga molecular ganadora del premio de la OMS 2018 y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Foto: Luis Telles

Realizarían estudio de la laguna de Yuriria con imágenes satelitales

En ese sentido, subrayó que su propuesta es, mediante imágenes satelitales, tener captura de los diferentes puntos del lirio en la laguna para detectar los momentos y lugares en los que el lirio tiene mayor crecimiento.

“Hay etapas a lo largo del año en el cual laguna prácticamente solo es un lirio. La afluencia de personas que probablemente migran a los Estados Unidos, los visitantes, creo que a la propia Angostura (comunidad turística) incrementan también las descargas en la laguna. Esas condiciones hacen que el biosistema o los biosistemas en los diferentes puntos de la laguna se vean alterados. Entonces primero captura de imágenes durante un periodo sostenido", aseguró.

Con esto, se podría hacer un análisis para poder atacar el lirio de una manera más efectiva.

"Teniendo un registro adecuado de todas esas condiciones, pero con imágenes, Para qué con imágenes, para que posteriormente se haga un análisis digital de esas imágenes y nos pueda predecir, cuál es el comportamiento del lirio en las diferentes etapas y las diferentes causales, que realmente nos están haciendo que el lirio ya está controlado y qué provoca que vuelva a salir de control”, dijo. 

Fabiola León precisó que muchos en el comité técnico ya saben que si el lirio obtiene nutrientes, va a seguir proliferando. Por ello es crucial detectar exactamente la carga orgánica que se vierte en la laguna.

“¿Por qué la idea de tener las imágenes digitales? Para determinar con dichas imágenes la carga orgánica que realmente se está vertiendo a la laguna. Pueden existir plantas de tratamiento, por supuesto que van ayudar, pero esas cargas no son siempre constantes”, señala.

 
En ciertas partes, la laguna no se puede ni siquira ver porque está debajo del lirio. Foto: Luis Telles

Podrían predecir el comportamiento del lirio

Reiteró que, una vez que tengan esa determinación de materia orgánica y que se correlacione con las imágenes satelitales, para próximos estudios no se tendrá la necesidad de pagar análisis de laboratorio, pues se podrá generar un modelo matemático para predecir el comportamiento del lirio.

“Ya que tengamos esto bien establecido, mediante un modelo matemático, hacer la predicción del comportamiento del lirio.Con este análisis matemático, que también son herramientas que mi equipo de trabajo utiliza, podemos predecir el tiempo en el que el lirio se puede mover y ahí es donde entra una parte molecular", apuntó.

Así, tras la implementación del modelo matemático, vendría la intervención en los biosistemas de la laguna para detener o minimizar la proliferación del lirio.

"Si ya nosotros conocemos cómo esta un punto donde no hay lirio, entonces nosotros tenemos aquí microorganismos. Los microorganismos, como nosotros, tienen un metabolismo y muchas veces ese metabolismo lo que hace que se mantenga o que prolifere el lirio. Si existe un microorganismo que pueda ayudar a controlar el lirio, pero existen microorganismos que potencian su crecimiento, entonces vamos armando esos biosistemas, vamos intentando restaurar el lirio, pero con sus mismos microorganismos”

Dijo que insertar otro organismo a la laguna en busca del control biológico del lirio no es la solución, porque no son microorganismos endémicos del biosistema de la laguna.

“Con este mismobio sistema, mi propuesta es que lo podemos tratar de sanear o controlar, pero desde un enfoque que analiza inteligencia artificial, biología molecular y la informática”.

 
La bióloga molecular propone usar modelos matemáticos, inteligencia artificial y tecnología para controlar el lirio. Foto: Luis Telles

También podrían usar ultrasonidos o pulsos eléctricos

Respecto a las otras opciones, dijo que a nivel de laboratorio, cuando se quiere controlar el crecimiento de alguna planta, aplican ultrasonidos de potencia.

“Son ondas, tal cual, que controlan que la planta siga creciendo. Entonces, si no queremos que avance, aplicamos ultrasonidos de potencia o pulsos eléctricos controlados”.

Respecto a los pulsos eléctricos, afirmó que "son tan sensibles, tan ligeros, que una persona no los percibe, ni los animales como peces y demás, pero las plantas son extremadamente susceptibles a dichas ondas, entonces son otra estrategia, que pudiera funcionar”

 

 

Fabiola León es nivel 2 en el Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ganadora del Premio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018.

JRP

Temas

Te recomendamos leer