¿Fan de la arqueología? En Guanajuato puedes visitar estas zonas con gran historia
Expediciones recientes buscan actualizar el conocimiento, destacando una exposición sobre la arqueología en Tarandacuao
Guanajuato, Guanajuato.- La Cultura Chupícuaro fue mencionada por primera vez en 1926-1927, cuando los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Juan Palacios, Ramón Mena y Porfirio Aguirre exploraron por primera vez la región de Tarandacuao. Inician labores de rescate arqueológico en 1945 por Rubín de la Borbolla debido a la construcción de la presa de Solís, en los cuales el objetivo principal era muy claro: se tenía que obtener la mayor cantidad de información sobre la Cultura Chupícuaro.
En 2004 se reanudaron las expediciones en el valle de Acámbaro y Tarandacuao a cargo de las arqueólogas Véronique Darras y Brigitte Faugére, quienes se proponen actualizar el conocimiento de la Cultura Chupícuaro, indagando en diversas zonas del municipio de Tarandacuao. Para el 2023 continúan las investigaciones en la comunidad de San José de Porto y el Guayabo por parte de la Dra. Alejandra Castañeda y la Dra. Véronique Darras.
Mediante los esfuerzos del personal del CEMCA, INAH y Casa de Cultura Tarandacuao, se llevó a cabo la exposición "La Arqueología en Tarandacuao: Una ventana hacia el pasado", en la cual se esclarecen dudas sobre la labor y las diversas investigaciones arqueológicas que se han realizado en el municipio. Los sitios y objetos arqueológicos de Tarandacuao constituyen una fuente de información invaluable para comprender el modo de vida de las sociedades pasadas. Es a través de tres principales estrategias de investigación que los arqueólogos se aproximan a su estudio: la prospección, la excavación y el análisis de los materiales arqueológicos. Esta exposición demuestra al público en general aspectos importantes de la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial.
“El código dice que cuando el juego de pelota se realizaba el agua estaba caliente porque iban a realizar una disputa dependiendo la fecha del año; el ganador podría vivir o podría ser sacrificado, o el ganador triunfar y el perdedor ser sacrificado dependiendo la fecha”, indicó el Ing. Eduardo Yamin Perea Delgado.
En el valle de Tarandacuao, la cultura madre es la que predomina; es incluso un poco más antigua que otras civilizaciones que ya conocemos como los Mayas, Olmecas o Aztecas. La cultura data del 650 a.C., es decir, que en el valle tienen aproximadamente unos 5 mil años habitándolo plenamente. Han pasado muchas otras culturas que migran desde Sudamérica, Centroamérica, hasta llegar al otro lado del continente, el cual cruzan hasta Europa. En Taranda tienen registrados ante el INAH o catalogados 24 sitios arqueológicos en el municipio, Acámbaro cuenta con 44 sitios arqueológicos.
En la zona se han descubierto basamentos piramidales, como lo es una roca que adornó o fue parte de un juego de pelota. En la parte de Rancho Viejo de la comunidad de la Mora, la desinformación ha arruinado gran parte de las zonas arqueológicas que se encuentran en ese lugar.
También podrás visitar la zona arqueológica Cerro de Los Remedios en Comonfort
Siguen acelerándose los procesos para abrir al público, al menos, una primera etapa de la zona arqueológica Cerro de Los Remedios en Comonfort, ciudad ceremonial de la que poco o casi nada se sabe, pues hasta ahora cuándo, cómo, quién y por qué se construyó es un misterio.
En un terreno de al menos 20 hectáreas adquiridas por las autoridades, se encuentra esta zona arqueológica con al menos tres basamentos piramidales y desde hace dos décadas que empezó su rescate, pues había saqueo, destrucción y poco a poco la mancha urbana la estaba invadiendo. Fue así que, desde ese tiempo, se compró el terreno en el que se empezó a trabajar para recuperar este lugar construido en el ahora llamado Cerro de los Remedios al oriente de la ciudad de Comonfort, y está a pocos meses de ser abierto al público según la promesa del propio gobernador Diego Sinhue Rodríguez, quien en sus visitas a Comonfort ha considerado que antes de que termine su sexenio el próximo mes de octubre, deberá estar lista.
El historiador de Comonfort, Carlos Rojas, indicó que el municipio tiene un pasado vigente en tradiciones, gastronomía, artesanías, baile y cultura en general, influenciada principalmente por chichimecas. Pues de los sitios arqueológicos que se han encontrado, además de Cerro de los Remedios, muy poco se sabe.
“San Francisco Chamacuero, hoy Comonfort, fue uno de los tres pueblos de indígenas que surgieron en el valle con (la llegada de) los purépechas hacia 1390. Lo llamaron Chamacuero, lugar de la cerca caída, quizá porque a su llegada lo que encontraron fueron los vestigios de los centros ceremoniales de este valle como Cerro de los Remedios, Orduña, Morales, Madre Vieja, entre otros, con evidente abandono. El pueblo purépecha se encontró con la presencia de los cazadores recolectores, los chichimecas (a su vez) estos fueron los indígenas que los españoles encontraron a su arribo a esta región”.
Todavía hoy se considera que 13 comunidades rurales fueron originadas por los ancestros indígenas.
**Con información de Lourdes Juárez y Daniel Moreno