Miércoles, 02 Abril, 2025

18 ℃ Guanajuato

Preocupa cantidad de casos de abuso de menores en Uriangato

Lorena Ledesma Luna, titular de la Procuraduría Auxiliar de Protección de los Niñas, Niños y Adolescentes señaló que la mayoría de los agresores son familiares de los menores
Municipios

Luis Telles

Preocupa cantidad de casos de abuso de menores en Uriangato Preocupa cantidad de casos de abuso de menores en Uriangato

Los casos de abuso de menores en Uriangato han aumentado. Foto: Especial.

Uriangato, Guanajuato En el municipio de Uriangato, preocupa el número de niñas, niños y adolescentes, que sufren abuso sexual, tocamientos y violencia, situaciones muy delicadas que se tienen que, “a como dé lugar”, descartar, señaló, Lorena Ledesma Luna, titular de la Procuraduría Auxiliar de Protección de los Niñas, Niños y Adolescentes. 

 Dijo que, quien comete estos delitos, en la mayoría de las veces son personas allegadas a la familia, pero no solamente son hombres, sino también hay mujeres que cometen ese tipo de conductas en contra de menores. “Es si o si, de que se tiene que trabajar, para buscar una solución”. 

 
Lorena Ledesma Luna, titular de la Procuraduría Auxiliar de Protección de los Niñas, Niños y Adolescentes. Foto: Luis Telles.

Lorena Ledesma, precisó que, hay “muchísimos” niños, niñas y adolescentes, que son víctimas de delito, víctimas de violencia, “hay un control, un sometimiento, en las mismas escuelas se esta dando ese tipo de situaciones”. 

 Dijo que, hay muchos factores que generan este tipo de conductas. “La mayoría de los asuntos que llegan, es de gente muy vulnerable, que no tiene acceso ni a la justicia, educación, ni a la salud, que son elementos básicos para que un niño, niña, goce de ellos”. 

  Comentó que, aún hay que agregar el tema de drogadicción y alcoholismo, que la separación de papá y mamá, dejan en abandono a niños, niñas, adolescentes o simplemente los toman como un instrumento para agredir a la otra persona, “desafortunadamente los más afectados son los menores y adolescentes”. 

 Hay más de 70 expedientes

  La procuradora, dijo que, llevan poco más de 70 expedientes y, mínimo, en cada expediente se ve involucrado, de 1 niño, hasta 4 niños, “entre ellos hay, niñas, niños y adolescentes”, y se dan infinidad de situaciones que se tienen que investigar y de manera inmediata se tienen que restituir los derechos de los menores. 

  Dijo que, en la procuraduría es importante exista un equipo multidisciplinario; director/ra, un abogado, una trabajadora social, una psicóloga, con la colaboración de las autoridades municipales y estatales.  

 “Hoy directivos de escuelas, nos mandan información de todos aquellos estudiantes que no van a la escuela, hacemos la investigación del porqué no va, después de que esa es una característica y elemento que da información, de un aislamiento de los menores. 

 Como son los primeros respondientes los maestros, la escuela para darse cuenta qué esta pasando con estos niños, niños, son aislados, no se envían a la escuela. Así hemos detectado situaciones de violencia, pedimos se envíen a la escuela, en donde dan información que a veces los papás, mamás, familiares cercanos quieren ocultar”. 

 Otra fuente de conocimiento, dijo, son los hospitales, porque desde ahí les canalizan situaciones que se llegan a dar por violencia, abusos, cuestiones de índole sexual, física y emocional. “Incluso, cuando se activa una alerta Amber, es porque un niño, niña, adolescente se va de la casa o hay alguien que los sustrae, o porque hay alguien que los está manipulando”. 

 En ese sentido, comentó que, siguen siendo capacitados en la procuraduría, para el momento de la investigación cuando se activa una alerta Amber. “Es necesario un trabajo en conjunto de todas las autoridades. Hay una ley general de niños, niñas y adolescentes. Hay una gama, incluso, de hasta protocolos de actuación por parte de la Suprema Corte, donde nos indican, qué hacer”. 

 Lorena Ledesma, dijo que, su objetivo siendo procuradora auxiliar, es procurar, es aniña, ese niño, ese adolescente, ver que no se les vulneren sus derechos y si hay una restricción, actuar de la mejor manera, que es el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 

 “Hay una realidad, el papá, la mamás, llega a responsabilizar al menor diciendo, va a venir el DIF por ti y te va a llevar, y va a pasar esto, por tú culpa, entonces vemos casos, en donde el menor al vernos, se espanta y todavía protege a ese agresor, llamándose papá, mamás, o cualquier persona cercana”. 

  La funcionaria, dijo que, cuando se da un caso en contra de un menor, para restituirle sus derechos, la ley les señala que hay que procurar una red familiar, pero a dicha red es necesario también hacer un estudio e investigación. “Si vemos que no hay la red familiar o no es apta, vamos a buscar los Centros de Asistencia Social, en donde afortunadamente ya hay más control estatal y federal”. 

 Destacó que, en cada caso se da seguimiento oportuno al menor, para verificar que son llevados a la escuela, su evolución, cómo son tratados, “los niños nos informan lo que esta pasando y no está, pasando”. 

 Lorena Ledesma, dijo que, a la par hay la posibilidad de una escuela, crianza positiva, para papás, mamás, buscando el fortalecimiento de la familia, “la idea es buscar darle las herramientas tanto a papás, mamás, como a los menores, para que la situación que les toque vivir, llevarla de la mejor manera. 

Más Noticias de Municipios 

Aprueban Reglamento para la Protección de los Animales en Silao, ¿en qué consiste?

Sofocan incendio en relleno sanitario de Silao tras casi 12 horas

Comunidad de Obrajuelo en Acámbaro sufre por falta de agua; su ganado está muriendo

Temas

  • Uriangato Noticias
  • Abuso Sexual
  • Familia
  • Expedientes
Te recomendamos leer