Viernes, 18 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

¿Por qué no es potable el agua del Lago de Texcoco como mencionó Xóchitl??

El sistema lacustre del Valle de México estaba compuesto por el Lago de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco pero ninguno era para consumo humano.

Nacional

Leia Olivares

¿Por qué no es potable el agua del Lago de Texcoco como mencionó Xóchitl?? ¿Por qué no es potable el agua del Lago de Texcoco como mencionó Xóchitl??

El sistema lacustre del Valle de México estaba compuesto por el Lago de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco pero ninguno era para consumo humano.

Ciudad de México, México.- El Lago de Texcoco, situado en el Valle de México, no solo fue un cuerpo de agua de vital importancia para la fundación y desarrollo de Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, sino que también marcó un hito en la historia ambiental y urbanística de la región.

Este lago, junto con los de Zumpango y Xaltocan, formaba parte del sistema lacustre del valle, caracterizado por su composición de sales y su función de evaporación natural, que aumentaba su salinidad y limitaba su uso para consumo humano.

 

El sistema lacustre del Valle de México estaba compuesto por el Lago de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco pero ninguno era para consumo humano. (Foto: Twitter)

 

 

Desde tiempos antiguos, el agua de Texcoco, Zumpango y Xaltocan no era potable debido a su alta salinidad, mientras que las aguas dulces de Xochimilco y Chalco se destinaban exclusivamente para la agricultura, debido al mal sabor provocado por ciertos residuos de plantas y animales presentes en los ecosistemas lacustres.

¿Por qué no es potable el agua del Lago de Texcoco?

Los habitantes de México-Tenochtitlán implementaron un sistema de abastecimiento de agua potable desde manantiales cercanos, reconociendo la necesidad de agua segura para el consumo humano.

La salinidad del Lago de Texcoco, según diversas investigaciones, se debió a la acumulación de sedimentos y la influencia de manantiales termales como Pathé y Tecozautla, cuyas aguas se evaporaban, dejando expuestas las sales para su aprovechamiento.

 

El sistema lacustre del Valle de México estaba compuesto por el Lago de Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco pero ninguno era para consumo humano.

 

 

Con la llegada de los españoles y la fundación de la Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlán, se iniciaron procesos de desecación del lago para controlar las inundaciones, lo que alteró drásticamente el ecosistema regional. A lo largo de los siglos, la desecación fue casi total, dando paso a la expansión urbana y agrícola.

Hoy en día, quedan pocos vestigios visibles del Lago de Texcoco, pero su historia sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo urbano y ambiental de la Ciudad de México.

Ubicado entre el centro de la ciudad y los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec, en el Estado de México, el legado del Lago de Texcoco perdura como un recordatorio de la interacción entre el ser humano y su entorno natural, así como de la necesidad de gestionar responsablemente los recursos hídricos para garantizar un futuro sostenible.

Más noticias sobre la crisis hídrica

¿Sequía es inevitable para Guanajuato? Urgen tomar medidas para recargar los mantos acuíferos

¿Cómo combatir la sequía en Guanajuato? Estas son las propuestas de un especialista | Video

¿Nos quedamos sin agua? Hay dos municipios de Guanajuato entre los más afectados por la sequía en 2024

Temas

  • Lago de Texcoco
  • Agua salada
  • Valle de México
Te recomendamos leer