¿Qué se celebra el 14 de mayo en México y el mundo?
El Tratado de Velasco, es el documento que firmó Santa Anna para retirar su ejército de Texas y no morir en el intento, 1836.


Guanajuato, Guanajuato.- El 14 de mayo de 1836 se firmó el Tratado de Velasco, documento en el que se le permitió huir a Santa Anna y a su ejército, y se declaró la Independencia de Texas.
¿Por qué México vendió Texas?
Cuando Santa Anna llegó al poder, decidió revocar parte de la Constitución de 1824, cuyo carácter federal permitía cierta autonomía a los estados, a un sistema político centralizado, a la gente no le gustó.
Los estados del norte se levantaron en armas, tras la convención del 2 de marzo de 1836, proclamando la independencia de sus territorios a falta de autonomía. La declaración de rebeldía de los norteños no fue vista con buenos ojos, así que Santa Anna buscó la reivindicación de su poder a través de la guerra, penetrando con su ejército el territorio.
Luego del triunfo del general Antonio López de Santa Anna contra los rebeldes en las batallas del Álamo, el Refugio y Coleto, se confió, dejó su vasto ejército atrás y se incursionó en la batalla que cambiaría la historia del país.

¿Por qué se firmó el Tratado de Velasco?
Confiados, Santa Anna y su ejército acamparon en una llanura ‘San Jacinto’, cerca de la actual ciudad de Houston, donde fueron emboscados por los rebeldes, los cuales atacaron sin miramientos a cada soldado que salía de su tienda de campaña. El general Santa Anna y sus soldados de más altos mandos fueron capturados ahí.
La derrota de Santa Anna también se debió al apoyo del país del norte, Estados Unidos Americanos, hacia Texas.
¿Qué estableció el Tratado de Velasco?
- Santa Anna estableció su liberación así como la de su ejército mexicano a salvo y su no retorno.
- Se estableció como frontera el Río Bravo, a pesar de que los insurgentes pedían más.
- La devolución por parte del ejército mexicano, los bienes y prisioneros confiscados durante la guerra.
- El compromiso de no volver a invadir Texas.

La verdad sobre el Tratado de Velasco
El Congreso mexicano negó el Tratado de Velasco, pues se declaró que este había sido firmado bajo la fuerza y la ilegalidad, esto suscitó la continuidad de las hostilidades entre México y Texas, el primero volvió a invadir el territorio texano en marzo y septiembre de 1842.
Para 1845, Estados Unidos anexó a Texas a su territorio, lo cual desencadenó la guerra entre México y Estados Unidos que duró hasta 1848, en el que se firma el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en cuyo contenido se ceden los territorios de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah; así como parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.
¿Qué se celebra el 14 de mayo en el mundo?

¡Se descubrió la cura contra la viruela! El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner, vacunó con éxito por primera vez a un niño de 8 años con la cura de la viruela. Despues de miles de años de muertes, masacres y catastrofes pandémicas, el virus fue erradicado, a tal punto que en 1977 se detectó a la última persona contagiada con la enfermedad.
La viruela ha acompañado a la humanidad desde hace siglos y siglos, el inicio de la historia lleva a la viruela de su lado, matando a una de cada tres personas; se caracteriza por la erupción de pústulas y fiebre muy alta, se considera una enfermedad mortal, que afectó principalmente a niños. Los sobrevivientes llevaban las marcas 'mordidas' de viruela en el rostro e incluso podía producir ceguera.
La viruela extendió sus garras mortales acompañando a la humanidad en sus viajes para conocer el mundo, devorando las vidas de aquellos aislados que no conocían sobre la enfermedad. Así llegó al Nuevo Mundo, a conquistar, invadir y exterminar junto a los europeos. Se diezmaron poblaciones y en el siglo XVIII la viruela ya había tocado la última esquina del mundo que se había escapado de sus estragos.
¿Cómo se descubrió la viruela?

La vacuna se descubre cuando el médico inglés Edward Jenner atendió a una señora ordeñadora de vacas contagiada por algo muy parecido a la viruela, pero ella declaró que estaba segura que no era dicha enfermedad mortal, pues al trabajar con vacas, ya se había contagiado de viruela bovina, la cual no era grave ni mortal.
Ello ocasionó que Jenner se diera cuenta que efectivamente, aquel enfermo de viruela bovina, era inmune a la viruela.
En 1775, Jenner empezó sus estudios sobre la viruela bovina y la humana, descubriendo que si tomaba un extracto de la pus de la llaga de la viruela bovina y se la inyectaba a un humano, este se enfermaba ligeramente, pero se volvía inmune a la mortal.
Gracias a este médico comenzaron muchos años después campañas de vacunación para la protección de la humanidad en contra de una de las enfermedades más mortíferas de la historia, y en 1980 se erradicó por completo.
Más noticias relacionas en
¿Qué se conmemora hoy 7 de mayo en el mundo? Descúbrelo aquí
¿Qué se conmemora este lunes 6 de mayo? Aquí entérate
¿Día de la Coca Cola? Te decimos qué se celebra este 8 de mayo en el mundo