Miércoles, 09 Abril, 2025

27 ℃ Guanajuato

¿Qué tan peligrosa sería una erupción del Popocatépetl?

Desde la mañana de este domingo, el volcán se encuentra en Alerta Amarilla, Fase 3, pues su actividad ha ido aumentanto. El siguiente nivel implica una erupción
Nacional

Staff Correo

¿Qué tan peligrosa sería una erupción del Popocatépetl?  ¿Qué tan peligrosa sería una erupción del Popocatépetl?

Ciudad de México.- El reciente aumento en la actividad volcánica del Popocatépetl ha causado alarma entre los especialistas que monitorean la actividad geológica del país, al punto de declarar la activación de la Alerta Amarilla Fase 3 del volcán.

Pero, ¿qué significa esto en términos simples?, ¿Deberíamos preparar una evacuación desde ahora? Y, ¿qué pasa si el volcán hace erupción?

Fue la mañana de este domingo, que tras la recomendación del comité científico asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se cambió la alerta del semáforo volcánico.

Es importante resaltar que cuando se pasa a la Fase 3 del color amarillo del semáforo volcánico, significa que hay una actividad de intermedia a alta.

Aunque esta fase no amerita la evacuación de la población, y pese a que las autoridades se encuentran trabajando en la zona, en busca de la seguridad de los habitantes, la preocupación ha ido en aumento.

 
 

Los parámetros para considerar un Semáforo Alerta Volcánica Fase 3 son:

  • Actividad eruptiva de explosividad a baja intensidad
  • En esta fase pueden esperarse explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del cráter
  • Lluvias leves a moderadas en poblaciones en el entorno y algunas ciudades lejanas
  • Riesgo para la aviación
  • Crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma
  • Explosiones importantes de intensidad creciente que lanzan fragmentos a distancias considerables
  • Lluvias de cenizas notorias sobre las poblaciones y ciudades

En este momento, tanto el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México como el Aeropuerto Internacional de Puebla han cancelado todos sus vuelos, debido a la aparición de partículas volcánicas en el ambiente durante la noche, madrugada y mañana.

¿Y si el Popocatépetl hace erupción?

Dentro de los tipos de erupciones que podría presentar el Popocatépetl, también existen diferentes tipos de materiales que arrojaría de acuerdo con la intensidad de la misma. A continuación se resumen algunos de ellos.

 
 

Flujo, derrame o colada de piroclásticos

Los flujos de piroclásticos son mezclas de gases volcánicos, agua, ceniza y otras partes sólidas. Las velocidades de estas avalanchas tienen un máximo de hasta 66 km/h con velocidades promedio de 250 km/h.
Oleadas de piroclásticos. Las oleadas, como los flujos de piroclásticos son mezclas de gases y cenizas volcánicas a altas temperaturas, pero la proporción de gases es mayor que los sólidos

Materiales aéreos y lluvia de cenizas

Durante una erupción, los materiales sólidos mezclados con los gases y líquidos volcánicos son arrojados por el cráter a velocidades de varios cientos de kilómetros por hora. Estos materiales pueden quedar suspendidos a lo largo de varios kilómetros sobre él.

Aunque éstas no tienen la peligrosidad de los fenómenos anteriores, causarían cierto grado de destrucción al acumularse en techos y producir el colapso de las estructuras que las sostiene, además de producir efectos nocivos en los animales que se alimentan de pastizales, así como la desorganización del tránsito en la ciudad y los patrones del drenaje al acumularse en calles y carreteras.

Flujo de lodo o lahares

Los flujos o corrientes de lodo, también llamados lahares, son la mezcla de agua y detritos que se originan en un volcán.
El alcance de estos derrames podría ser de varias decenas de kilómetros, con un promedio de 15 a 25 km.
Incendios. Tanto la lluvia de cenizas como los flujos y oleadas de piroclásticos son capaces de ocasionar incendios si la temperatura de los materiales emitidos es lo suficientemente alta y son acumulados en áreas boscosas, pastizales u otros tipos de vegetación o construcciones inflamables.

Gases y lluvias ácidas

Los magmas contienen gases en solución que son liberados durante y entre erupciones. Consisten esencialmente en vapor de agua, bióxido y varios compuestos de azufre, cloro, flúor, hidrógeno y nitrógeno.

Una erupción de baja a mediana intensidad sería suficiente para crear un desastre en el entorno de la región del Popocatépetl: la vegetación sería de las primeras afectadas, la fauna alterada provocaría un desequilibrio ecológico, la agricultura se vería seriamente dañada y las cosechas se perderían de inmediato

Zonas que se verían afectadas

En caso de erupción, los materiales que llegarían a la Ciudad de México serían prácticamente piroclsticos, es decir, aéreos, como gases y ceniza volcánica de grano fino, que pueden llegar a más de 50 km del origen del volcán. Las delegaciones tentativamente afectadas serían: Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Tlalpan y Coyoacán; en menor proporción estarían Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco.

*Con información de la UAM y Diario AS

JG

Temas

Te recomendamos leer