Ya puedes ver el cometa verde 2024 o 'cometa diablo', ¿cómo y hasta cuándo?
La órbita del cometa diablo alrededor del Sol dura menos de 200 años y se acerca lo suficiente al Sol como para cruzar la órbita de la Tierra


El cometa diablo es muy admirado tanto por profesionales como aficionados a la astronomía debido a sus impresionantes erupciones de gas y polvo. Foto: NASA
Ciudad de México, México.- El cometa verde 2024 o 'cometa diablo' apodado así por sus cuernos, llamado originalmente como '12P/Pons-Brooks', ya está visible en los cielos nocturnos del hemisferio norte.
Según los registros de la NASA, este cometa es muy admirado tanto por profesionales como aficionados a la astronomía debido a sus impresionantes erupciones de gas y polvo. Tiene un ciclo orbital de unos 71 años y un núcleo de aproximadamente 30 kilómetros de diámetro.
Anteriormente, el cometa diablo había sido avistado en misiones espaciales que exploraban el Sistema Solar interno, lo que permitió a los científicos analizar su conducta y composición. Al igual que otros cometas similares, está compuesto de hielo, polvo y material rocoso. Cuando se aproxima al Sol, el calor provoca que el hielo pase a estado gaseoso.

¿Hasta cuádo podrás ver el cometa diablo o cometa verde?
La información proporcionada por la NASA indica que el gas y el polvo se desprenden de su superficie, formando una gran nube y una cola que son alejadas del Sol por el viento solar. La visibilidad del cometa puede variar considerablemente; en momentos de gran actividad y proximidad a la Tierra puede brillar intensamente, mientras que en otras ocasiones puede ser apenas visible.
Se espera que el cometa verde alcance su punto más cercano a la Tierra en junio de 2024, aunque en ese momento no será visible desde el hemisferio norte. Sin embargo, desde finales de marzo hasta los primeros días de abril, es posible observarlo antes de que continúe su órbita y no regrese a la Tierra hasta 2095.
Descubrimiento del cometa diablo: icebergs cósmicos y su impacto en la Tierra
El cometa diablo, denominado '12P/Pons-Brooks', lleva el nombre de dos de los observadores de cometas más prolíficos de la historia: el astrónomo francés Jean-Louis Pons (1761-1831) y el británico-estadounidense William Robert Brooks (1844-1921), y su descubrimiento fue reconocido a ambos.
La NASA ha enfatizado la importancia científica de estos cuerpos celestes, describiéndolos como 'antiguos icebergs cósmicos', con una antigüedad aproximada de 4.600 millones de años, formados al mismo tiempo que el Sol, la Tierra y los otros planetas.

Los núcleos de los cometas generalmente tienen un diámetro que oscila entre 1 y 50 kilómetros, compuestos por polvo y hielo, parte del cual se convierte en gas cuando el calor solar incide en el cometa. Se cree que los impactos de cometas y asteroides pueden haber contribuido a una parte del agua presente en la Tierra y a los depósitos de hielo que se sospecha existen en el fondo de los cráteres lunares.
Según la misma fuente, la característica más distintiva de un cometa son sus colas, que, según se precisa, son responsables de las lluvias de meteoritos anuales cuando la Tierra atraviesa nubes de polvo dejadas por los cometas.
El '12P/Pons-Brooks' es un 'cometa cercano a la Tierra', lo que significa que su órbita alrededor del Sol dura menos de 200 años y se acerca lo suficiente al Sol como para cruzar la órbita de la Tierra.
Los cometas cercanos a la Tierra son significativamente más raros que los asteroides cercanos a la Tierra, ya que, según los datos de la NASA, se conocen 122 cometas 'cercanos', en comparación con casi 35.000 asteroides.
MM
Más noticias del Cometa Diablo
Alineación de planetas 2024: ¿Cuándo será y dónde verlo?
Abril 2024 nos ofrece el espectacular Cometa Diablo: ¿cuándo y a qué hora podrás verlo?
¿Cuáles son los eventos astronómicos que se verán en abril? Eclipse de Sol, Perlas de Baily y más