Aqueja sequía 42% del territorio, en Sinaloa solo 9% de agua en presas, falta de presupuesto y más importaciones
Tras cantidad de análisis, a estas alturas hay certeza en el impacto que podría tener para el país la fijación de aranceles por Donald Trump. Habrá que ver el alcance y si realmente llegan en abril.
Amén del automotriz, otro sector que saldría muy perjudicado es el agropecuario, máxime la concentración de lo que se exporta a EU. Sin embargo, éste no es el único foco rojo que se cierne en el corto plazo para el campo: también está la sequía.
Ayer el GCMA que dirige Juan Carlos Anaya difundió su reporte a marzo con respecto al nivel de agua en las presas con datos de Conagua de Efraín Morales. Un 42% del territorio presenta algún caso de sequía y el asunto es serio en el norte.
La situación en Sinaloa es alarmante. De producir 5 millones de toneladas quizá llegue por la sequía a sólo 1.8 millones. El nivel de sus 11 presas está en 9.2%, mientras que Sonora está en 13.5% y Chihuahua 18.8%.
Estos junto con Tamaulipas que mejoró su nivel a 62.5%, son importantísimos en la producción de granos y oleaginosas. Dado que este 2025 la producción de maíz caerá 5.4%, la de sorgo 4% y trigo 1.6% el indicador de autosuficiencia disminuirá a 40% con importaciones por 49.6 millones de toneladas.
Sólo en maíz, según el GCMA, se importarán 25.2 millones de toneladas, con lo que se establecerá otro récord. Incluso habrá que traer maíz blanco, en donde éramos autosuficientes.
En general las presas registran un nivel de almacenamiento promedio del 50.9%, mejor que en 2024, pero 6.5% abajo del histórico. El estatus en Sinaloa es el más grave en 2 décadas. Jalisco si bien esta en 58.7%, igual es inferior al año pasado. Anaya no confía en que durante el año haya una mejora.
Con AMLO además se perdieron 6 años con una muy baja inversión en infraestructura hidráulica. Agregue la caída del presupuesto anual a una tercera parte. En ese sentido el panorama agropecuario del 2025 no es el mejor, máxime la ausencia por parte de Sader de Julio Berdegué de una política orientada a mejorar la productividad.
BONISTAS DE CRÉDITO REAL SÓLO RECUPERARÁN ENTRE 14 Y 20 CTV
La semana pasada Crédito Real que llevó Ángel Romanos reportó el inicio de un “chapter 15” en los tribunales de EU, recurso con el que se reconocerá el concurso iniciado aquí para avanzar en el finiquito a los tenedores de bonos. Hay un fideicomiso a su favor con la cartera en proceso de cobranza. Si bien el pasivo con éstos llegó a unos 2,100 mdd, no todo se recuperará. En el mejor de los casos se estará a razón de 14 o 20 centavos por dólar. Claro que los emisores originales se desprendieron de su tenencia hace tiempo y hoy esos títulos están en manos de vehículos “buitre” que de todas formas ganarán.
BANXICO ACELERARÁ RECORTE DE TASAS ANTE INMINENTE RECESIÓN
Tras de que la FED de Jerome Powell mantuvo las tasas sin cambio, no se descarta un ajuste de al menos 50 puntos durante el año. Aquí por el contrario, los expertos opinan que Banxico de Victoria Rodríguez será más agresiva en los recortes frente a la recesión. Ya se ubica la tasa para fin de año hasta en 7.75%. El equipo de Banamex a cargo de Sergio Kurczyn está en esa tesitura. Hay consenso en que para la próxima semana el recorte por lo pronto será de 50 puntos base. Margen de sobra.
A LA BAJA DESEMPEÑO DE AUTOSERVICIOS, COMIDA Y BEBIDAS: FITCH
Fitch de Carlos Fiorillo acaba de ajustar sus expectativas para las firmas de autoservicio. De un dígito bajo mismas tiendas ahora está en “neutro” dado el entorno. También las especializadas en alimentos no crecerán (flat) y las empresas que empaquetan comida tendrán también un desempeño mediocre con un consumidor orientado a productos de bajo precio. Mismo caso para refrescos y jugos que caminarán a sólo un dígito bajo. Consumo apagado.
Últimas columnas hoy
Cacicazgos en el siglo XXI: el problema de la política hereditaria
Caro Quintero, una bomba nuclear para Estados Unidos