Elección en Guanajuato: inercias y ansiedades
1.- Elección en Guanajuato: inercias y ansiedades


Los paralelismos invertidos entre la contienda por la presidencia y por la gubernatura de Guanajuato se cumplieron hasta el final. Las cuatro principales candidatas se proclamaron ganadoras de forma más que anticipada -ni siquiera con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) había arrancado- pero las tendencias marcan a las ganadoras de forma clara y contundente.
Al cierre de esta edición, la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ya lograba una diferencia de casi 12 puntos porcentuales sobre la candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia, Alma Alcaraz Hernández, que la pone en la senda de la victoria electoral, pero también en la tesitura de un voto diferenciado.
Pero el detalle a destacar fue la proclividad de ambas para autoproclamarse vencedoras antes de tiempo. Quizá Libia Dennise con una certeza tal que sin problemas salió a dar su mensaje a las 6:45 de la tarde y todavía con la intención de un acto de celebración ya entradas las 10 de la noche. Alma con más ímpetu que lógica salió 15 minutos después con su perorata.
En cuanto a las presidenciables, Claudia Sheinbaum Pardo fue declarada vencedora por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien sostuvo que lograron victorias en todas las entidades, pero dejando a la espera Guanajuato “por ser muy cerrada la tendencia”. Luego reculó para afirmar que Alma sí había logrado ganar, sin citar fuente ni nada.
Del lado de Xóchitl Gálvez Ruiz también se proclamó ganadora en la elección. Según su análisis, las tendencias en municipios, entidades y distritos le dan confirmación de que ya ganó, sin embargo, momentos después los dirigentes de los tres partidos de la alianza, PAN, PRI y PRD, solicitaron a la prensa no anunciar una ganadora y esperar números oficiales.
La verdad es que más allá del resultado, tanto a nivel nacional como estatal, el acostumbrado madruguete se aplicó al llover declaraciones de victoria tan pronto se llegó el cierre de las casillas, aunque no haya información o ésta sea desfavorable.
¿Para qué caer en ello? Pues ganan tiempo, reservan la energía de sus bases y luego ya se sale del escollo, inventando algo cuando haya resultados oficiales. Por otro lado, las encuestas de salida tienen una alta tasa de no respuesta y en ocasiones se usan como propaganda, por lo que la única fuente certera de información hoy son los conteos rápidos del INE y el IEEG.
Finalmente, está el tremendo voto diferenciado que se refleja en ambos resultados. Si bien la morenista Claudia Sheinbaum puede llegar a ser la candidata a la presidencia más votada en Guanajuato, resulta que la panista Libia García se enfila a ser la primera gobernadora de Guanajuato. Un indicador precisó de la nueva dinámica electoral de los guanajuatenses. Hoy se conocerá el desenlace completo.
2.- Una inusitada participación ciudadana



No eran las 8 de la mañana y los centros de votación ya se encontraban colmados de ciudadanos que querían ejercer su sufragio. Una escena no esperada tras un proceso de campañas en el que la violencia fue un común denominador.
Hasta las 12 de la noche, con el 39 por ciento de las casillas computadas, ya se registraba un porcentaje preliminar de participación en 55 por ciento, mismo que por lo menos ya hace palidecer el último dato de elecciones federales obtenido en 2018.
Pero la respuesta de los electores no puede quedarse sin un análisis profundo por parte del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) que preside Brenda Canchola Elizarraraz, o del Instituto Nacional Electoral (INE) que encabeza Jaime Juárez Jasso, desde las dinámicas de trabajo para la instalación de las casillas, hasta las razones que definan una participación.
A unos minutos del cierre de la jornada electoral, presidentes de casillas comentaron que han tenido muy buena participación por parte de los ciudadanos. Incluso en algunos casos se llegó al 80 por ciento de participación en el padrón.
Efectivamente, luego de niveles que se han llegado a ubicar debajo del 50 por ciento de participación del padrón electoral, es de destacar una oleada de votantes como la de ayer. Sin embargo, estudiar las razones e incluso sopesar el papel de los comercios que ofertaron regalos y promociones para los votantes que ahora ya no sólo es un tema de formación política, también de mercado.
3.- La cuestión está en los municipios

Es inevitable pensar en los municipios como la institución de gobierno más endeble y expuesta a la violencia. Si bien los diagnósticos oficiales antes de la elección indicaron focos rojos en municipios como Celaya, Villagrán, Cortazar, Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, otros más se encargaron de sumarse a la lista ya en los hechos.
Por ejemplo, está el caso de Tarimoro, municipio colindante con Celaya, donde todavía ayer un candidato a regidor resultó agredido a balazos; está el caso de Acámbaro donde la noche anterior a las votaciones hicieron estallar un artefacto afuera en la sede del INE con un mensaje.
Pero lo más llamativo es la coloración política que adquirirán varios de estos municipios, principalmente ubicados en la región Laja Bajío. De entrada está el sorpresivo resultado a favor del candidato de Morena, Juan Miguel Ramírez, en Celaya; en Villagrán para Cinthia Teniente; en Salvatierra Daniel Sámano y en Tarimoro Saúl Trejo, cuyo padre fue asesinado la semana pasada.
De esa zona, el PAN se perfila para conservar el gobierno de Cortazar con Marlene Oliva. En Apaseo el Alto, la panista Guadalupe Mendoza Cano, en Apaseo el Grande a José Luis Oliveros. Mención adicional merece Juventino Rosas, donde el ciudadano sin partido Armando Ruiz ha tomado la delantera.
A reserva de conocer los resultados oficiales, es evidente que Morena arribará a algunos municipios de la región Laja Bajío en el contexto de la propia crisis de violencia que viven y sobreviven.
CONTRA RETRATO
Andrés Manuel López Obrador
Como era de esperarse, cambió el estilo presidencial para anunciar la tendencia de la elección. No ocultó sus simpatías, parcialidades y de plano sus preferencias, lo que llevó a mejor vida los tiempos de una postura ejecutiva e institucional. Son los tiempos de la 4T.
No obstante, al menos Andrés Manuel López Obrador esperó el anunció de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, para entrar con el suyo. Una vez definida la tendencia a favor de Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció la politización de un pueblo mexicano que sigue siendo central en sus discursos.
De aquí en adelante quedará observar los pasos de un personaje político que difícilmente se alejará de la política mexicana. Es por ello que su heredera ideológica llegará a la presidencia en medio de un mar de dudas sobre su independencia y posible subordinación a la sombra del tabasqueño.
Es precisamente por eso que, de aquí a octubre, las posturas, mensajes, coyunturas e incluso las mera decisiones de López Obrador, harán pensar en una línea de acción precisa para su sucesora o bien, en un cambio de gobernanza que francamente no esperan la mayoría de los analistas políticos.
Para muchos, López Obrador por lo menos emulará la posición que asumió Lázaro Cárdenas del Río (presidente de México de 1934 a 1940), quien una vez fuera del poder presidencial, se convirtió en una figura ineludible de los siguientes presidentes hasta su muerte. Él se convirtió en una figura de presión que no pudieron superar fácilmente.