En Celaya: “influencers” sí, periodistas no
1.- En Celaya: “influencers” sí, periodistas no

Este viernes, un grupo de reporteros en el municipio de Celaya abandonó la conferencia semanal del gobierno local en señal de protesta por las agresiones constantes que, aseguran, han sido toleradas por la administración del alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez.
Algunos integrantes de la prensa en Celaya denuncian ataques sistemáticos por parte de un “creador de contenido” que, bajo el disfraz de comunicador, funge como vocero oficioso del gobierno municipal. A quienes exigen transparencia en el uso de los recursos públicos se les desacredita con etiquetas como “amarillistas” o “cuenta chiles”, en un intento de restar legitimidad a la crítica periodística.
Durante la rueda de prensa, los reporteros se retiraron del salón justo cuando tomó la palabra dicho personaje. Al intentar reingresar, una vez finalizada su intervención, personal de seguridad municipal les impidió el acceso. Según los periodistas, la orden provino del director de Fiscalización, Eduardo Griss Kauffman, lo que sugiere una exclusión deliberada y con respaldo institucional, agravando así el bloqueo informativo.
Al concluir la conferencia, algunos reporteros confrontaron al alcalde para exigir garantías al ejercicio libre del periodismo. Ramírez Sánchez prometió revisar la queja y adelantó que pedirá a sus funcionarios abstenerse de usar intermediarios para “defender” a su administración.
En un municipio golpeado por la violencia, donde informar también implica riesgo, el alcalde no solo debe respetar la labor crítica, sino garantizar que no se convierta en blanco desde el poder.
Ya por la tarde, el alcalde dijo en la Sesión de Ayuntamiento que desde el Consejo de Periodistas se le citó para hablar sobre el episodio. Los reporteros afectados ya anticiparon que presentarán una denuncia ante Derechos Humanos en contra del director de fiscalización.
Por cierto, Celaya sumó una semana sin homicidios dolosos. La tendencia a la baja en los asesinatos se mantiene en Guanajuato desde hace casi un mes y comienza a reflejarse también en territorios que durante años fueron epicentros de la violencia homicida.
“Para nosotros es un logro que no se registren homicidios en una semana; sin embargo, hay que seguir trabajando para mantener la coordinación con los tres niveles de gobierno”, dijo el alcalde.
La reunión del pasado 9 de abril con funcionarios estatales —incluido el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona— parece haber influido en el tono del primer edil. Este viernes se mostró más mesurado, reconociendo la importancia de la coordinación y evitando el reparto de culpas.
2.- México Republicano arranca su ruta rumbo al partido

Este sábado arrancará el proceso de definición del calendario de asambleas que México Republicano planea realizar en todo el país para reunir respaldo ciudadano y avanzar en su meta de convertirse en partido político. Guanajuato será uno de los estados prioritarios para esta organización de corte derechista, que busca capitalizar el desencanto con los partidos tradicionales.
León se perfila como un punto clave para sus actividades. Allí, México Republicano intentará atraer a panistas decepcionados con el rumbo liberal que han adoptado figuras como la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. El partido buscará instalarse como una alternativa para quienes consideran que el PAN ha diluido sus principios conservadores.
Con el calendario de asambleas por definirse, todo apunta a que pronto podría darse el destape formal del exgobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, quien encabeza el programa de afiliación territorial. Su tarea será movilizar estructuras y sumar ciudadanos al proyecto.
Aunque algunos descartan su éxito, México Republicano no debe subestimarse. El contexto internacional —con el ascenso renovado del discurso de Donald Trump en Estados Unidos— ha reactivado fuerzas conservadoras y de ultraderecha en varios países, y México no es ajeno a esa ola.
La organización cuenta con respaldos importantes, como el de Mexican American Society, encabezada por Larry Rubin, y una red de simpatizantes en ambos lados de la frontera. Tras recibir en enero el aval del INE para continuar su proceso de registro, empieza ahora su verdadero desafío: realizar asambleas estatales y afiliar al menos 300 mil ciudadanos.
3.- Empleo formal en Guanajuato: realidades contrapuestas

Este jueves 10 de abril, Periódico Correo informó que, durante el primer trimestre de 2025, en Guanajuato se generaron apenas 14 mil 848 nuevos empleos formales, una cifra baja en comparación con años anteriores, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Tras la publicación, el gobierno del estado emitió un comunicado con su propia lectura de la situación, en clave optimista. La Secretaría de Economía aseguró que Guanajuato es una de las entidades con mejor desempeño laboral del país y que, al cierre de marzo, hay más de 1 millón 125 mil empleos registrados en la entidad. Destacó además una variación anual de más de 20 mil 500 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 1.9%, por encima del promedio nacional, que es de 0.8%.
Según la administración estatal, Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional en generación de empleo formal. Entre los sectores con mayor dinamismo se encuentran servicios para empresas y personas, transportes, comercio, actividades del sector primario, así como las industrias: automotriz, química, de alimentos, muebles de madera y productos metálicos.
De acuerdo con la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, a pesar del contexto de incertidumbre global, Guanajuato sigue atrayendo interés de inversionistas internacionales.
Ahí queda la postura del gobierno estatal: no desmiente lo informado por Correo sobre la baja creación de empleo en el primer trimestre, pero su perspectiva se podría interpretar con que hay estados que la están pasando peor.
Contra Retrato
Ricardo Sheffield Padilla

El senador de Morena estuvo este viernes en Guanajuato capital, departiendo en el Día de las Flores. Lo acompañaron varios líderes del partido en el estado, entre ellos el secretario general del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Jesús Ramírez Garibay, y varios alcaldes.
En la misma celebración también se encontraba el senador morenista Emmanuel Reyes Carmona. Eso sí: juntos, pero no revueltos. Cada uno por su lado y sin interacción. Aunque sí habló ante los medios de comunicación, y entre sus declaraciones lanzó varios dardos a Sheffield Padilla, haciendo alusión a presuntos desplantes contra otros integrantes del partido, incluidas mujeres: “Si él no quiere colaborar y participar en esta dinámica, es una decisión personal. Lo que yo te puedo decir es que en este momento nosotros estamos en unidad”.
Sin engancharse, Sheffield Padilla también respondió y marcó su distancia del resto de los senadores guanajuatenses de la autoproclamada Cuarta Transformación, señalando que tanto Virginia “Kikis” Magaña como él llegaron al Senado por el voto ciudadano: “Desde ahí hay una diferencia en la naturaleza de las propias senadurías”. Se vale sobar.
Es clara la división entre los senadores morenistas de Guanajuato. La pugna por el poder político en el estado ha derivado en luchas internas que ya no se pueden esconder. La más reciente: la elección de magistrados electorales, en la que Sheffield Padilla no votó en bloque y ayudó a frenar la aprobación, evitando que llegara al cargo una persona cercana a Reyes Carmona.
El episodio bien podría titularse “una de cal por las que van de arena”, porque hay que recordar que el 27 de octubre, durante la visita a León de la dirigencia nacional de Morena, Sheffield Padilla fue abucheado. El “muertito” se lo cargaron a Reyes Carmona, quien ha negado haber orquestado el bochornoso episodio.
El denominado Grupo Antisheffield ha logrado marginar al senador, aunque este no parece bajar los brazos y, por lo menos esta semana, ya les asestó el primer golpe.