Martes, 22 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

Equidad de género en el notariado guanajuatense

Opinión

María Guadalupe Meza López

La científica polaca, nacionalizada francesa, María Salomea Sklodowska (1867-1934), conocida mundialmente como Marie Curie, por haber adoptado el apellido de su esposo -el también científico francés Pierre Curie (1859-1906)-, es una de las famosas mujeres cuyo mérito profesional y capacidad intelectual, la distinguen como ícono de la equidad de género en un ámbito tradicionalmente reservado para hombres. Asimismo, como pionera y conquistadora del Premio Nobel en dos ocasiones: 1903, por su aportación a la ciencia física, en mancuerna con su esposo Pierre Curie. Y, individualmente en 1911, por sus descubrimientos sobre química.

Esta "Madre de la física moderna", independientemente de su especialidad profesional, une su nombre al de millones de mujeres que han destacado en la multidisciplina del conocimiento humano, incluyendo el ramo jurídico; donde la italiana Lidia Poet (1855-1949), la británica Helena Normanton (1868-1943), la chilena Matilde Throup Sepúlveda (1876-1922) y la mexicana Maria Asunción Sandoval de Zarco (1868-1943), se cuentan entre las primeras en ejercer la ciencia jurídica en sus diferentes ramas, incluida la notarial.

Siglos antes, otras mujeres, entre ellas la célebre poeta Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), plantearon abiertamente la inconveniencia de anular el aporte femenino, al prohibir a las mujeres el desarrollo de su intelecto y su positiva influencia social.

Por otro lado, en la historia mundial de la equidad de género, consta el registro de reformas legales, que dieron pie a la emisión de decretos que "autorizaron" a las mujeres a cursar estudios universitarios; como el sudamericano "Decreto Amunátegui (1877), de Chile. El cual se basó en tres argumentos: "1°. Que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos. 2°. Que ellas pueden ejercer con ventaja algunas de las profesiones denominadas científicas. 3°. Que importa facilitarles los medios de que puedan ganar la subsistencia por sí mismas. Decreto: Se declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan para ello a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres".

Al respecto, es oportuno aclarar que el derecho ciudadano a la equidad de género no debe confundirse con "feminismo" y menos aún con "guerra de sexos"; puebestos son dos fenómenos sociales
mayormente mediáticos y actualmente contaminados por el "marketing de género", por lo que se ubican lejanos del desarrollo ético y profesional de la mujer, en todos los ámbitos del saber y de la representatividad social.

En este orden de ideas, el notario sanmiguelense Oscar Arroyo Delgado, presidente del Colegio de Notarios del estado de Guanajuato, celebra la equidad de género, manifiesta en la actual convocatoria para la próxima asignación de los fedatarios públicos guanajuatenses. Pues el próximo mes de agosto, los candidatos a futuros notarios cursarán la última etapa de exámenes, mediante los cuales podrán acreditarse para el ejercicio de la fe pública.

Al ser la primera vez que en el estado de Guanajuato se realiza un examen de oposición para aspirantes notarias y notarios, la convocatoria contempla que, en caso de empate de calificación entre una mujer y un hombre, será el principio de equidad de género el que incline la balanza en favor de la mujer; esto con la convicción de fortalecer el protagonismo femenino en este ámbito del ejercicio del derecho.

La calificación mínima será de 8.5 y los conocimientos serán evaluados en la teoría y la práctica, incluso contemplando la elaboración de alguno de los múltiples instrumentos notariales.

El jurado calificador está formado por dos notarios colegiados, uno(a). comisionado(a) por el gobierno estatal, uno(a) especialista académico(a) de la Universidad de Guanajuato y un(a) invitado(a) especial de la Universidad Lasalle. Además, la organización civil Transferencia mexicana, A. C. participa como observador ciudadano, garante de la imparcialidad del proceso de selección.

Así, en igualdad objetiva de condiciones, setenta mujeres y hombres presentarán el examen de oposición. Cada aspirante tiene un número personal de folio, que reserva su nombre y su género, mismo que será publicado en el diario oficial del estado de Guanajuato, una vez que el jurado calificador informe a la Secretaria de gobierno estatal sobre los resultados. Posteriormente, los FIAT o licencias correspondientes, serán entregados a sus titulares en una ceremonia oficial, presidida por el Gobernador del estado, en coordinación con el Colegio de Notarios estatal. 

Con esta práctica, y después de veinte años de no haberse registrado asignación de nuevos titulares de notarías, en ninguno de los cuarenta y seis municipios guanajuatenses, se establece un mecanismo de profesionalización equitativa, para el cumplimiento de esta importante función de fe pública. Y, con ello, la entidad se suma a otras, nacionales e internacionales, que ya concursan esta competencia de especialidad jurídica; con la finalidad de fortalecer el estado de derecho, garantizar certeza a la población y estimular entre los jóvenes abogados, mujeres y hombres, la alternativa profesional de la carrera notarial.

Ayer y hoy, la equidad de género en el ejercicio notarial del estado de Guanajuato, es un palimpsesto cotidiano. ¡Hasta el próximo palimpsesto!
 

Temas

  • Palimpsesto cotidiano
Te recomendamos leer