Irapuato: sin sensibilidad, no hay avance
1.- Irapuato: sin sensibilidad, no hay avance

Es claro que el pronunciamiento que el sector empresarial lanzó con motivo de la violencia y la inseguridad, descolocó al gobierno de Lorena Alfaro García. Lo increíble es que no debe ser así, cuando la misma administración de la edil panista se ha dicho consciente de la situación que atraviesa la segunda ciudad más grande de Guanajuato.
La realidad no espera. Si bien el lanzamiento de foros, diálogos, mesas de trabajo y convocatorias al intercambio de ideas, pueden ser una muestra de reconocimiento del problema y la voluntad política para resolverlo, los hechos del día a día son los que marcan las acciones de una burocracia que se empecina en atacar primero la percepcion.
Es en este punto que un nuevo hecho cimbró a la opinión pública. La privación de la libertad y asesinato del empresario Jair Edgar Antonio Martínez, encontrado sin vida dentro de un domicilio en la colonia Las Reynas, motivó diversas reacciones de la sociedad civil pero también de la administración municipal por encima de las víctimas.
La mañana de ayer, el pronunciamiento de la iniciativa privada, centralmente de la Confederación Patronal Mexicana capítulo Irapuato que preside José Medina Mora, y de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia liderada por Eduardo Ordóñez Pérez, no hizo más que visibilizar la presión social que no espera por diagnósticos o proyectos.
El que salió a defender a la administración fue el secretario del Ayuntamiento, Rodolfo Gómez Cervantes, quien aseguró que sí existen estrategias y sugirió una labor de escucha en la que, de surgir peticiones, “eso es algo que tiene que hacer el secretario de seguridad ”.
Un buen árbol remite a Gómez Cervantes. Resulta que ayer mismo la familia de Jair acusó al secretario de seguridad ciudadana, Ricardo Benavides Hernández de hostigarlos para que borraran todas las publicaciones que hicieron para localizar a su hermano y aquellas en reclamo al Municipio por su falta de actuación oportuna en el caso.
Como suele ser en estos casos, dicha actitud oficial en medio del azoro provocado por el atroz crimen, ahora se revierte hacia el gobierno de Lorena Alfaro, pero sobre todo visibiliza las prioridades que persisten por encima de la seguridad pública y la atención a las víctimas ; son ahora estas las que exigen renuncias y justicia.
Es así como un tratamiento negligente y sin empatía con los deudos, nuevamente se configura en una crisis que podría estallar oficialmente con la marcha que este domingo a las 10 de la mañana ha convocado a la familia de Jair. Un momento clave, en la que Lorena Alfaro tuvo mucha más capacidad de gestión entre su gabinete.
2.- Carmen Ortiz: apuesta de Sheffield en Apaseo el Alto

Con la estructura y recursos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla ha conformado su red de operadores y aliados.
Estos y estos funcionarios han sido colocados estratégicamente en plazas laborales de Profeco, con fines claros de promoción a favor del también exalcalde leonés y en si mismos, estos son capaces de rendirle cuentas como subordinados y al mismo tiempo hacer su luchita para una posible candidatura.
Ahí está el caso de Carmen Ortiz Terrazas, quien luego de terminar su gestión como alcaldesa de Apaseo el Alto, fue reclutada por Sheffield en un cargo de verificadora con un salario de 16 mil 875 brutos al mes.
No importa si se trata de un cargo operativo o directivo. Cualquier pretexto es bueno para generar un evento desde Profeco en el que la exedil se puede lucir, así sea con Talleres Tecnológicos. Un modus operandi que inauguró el titular de Profeco, mezclando temas de la dependencia con una forzada gira exclusivamente por los municipios de Guanajuato.
Se dice que Carmen Ortiz le agarró gusto a la alcaldía, aunque su gestión no estuvo exenta de sobresaltos, urgencias policiales y abandonos oficiales; ella misma llegó a la alcaldía en 2018 luego del asesinato de su esposo José Remedios Aguirre. El inicio de su gestión estuvo marcado por la ejecución de al menos cuatro de sus subordinados.
Pero la grave situación de violencia no detiene a Carmen Ortiz, quien pasó de la indecisión para ocupar el espacio que dejó vacante a su esposo, a la de una funcionaria de Profeco que ya tiene bien definido su grupo y liderazgo político, así como sus aspiraciones.
Por lo pronto, sus redes sociales están plagadas de fotos en eventos de Morena y de las actividades que, como una humilde verificadora de Profeco, realiza para sus seguidores en el municipio que hace zona limítrofe con el estado de Querétaro.
3.- Crisis de fosa en Juventino Rosas

El trabajo incansable de colectivos y buscadoras independientes terminaron por visibilizar la violencia e impunidad que imperan en Juventino Rosas.
El municipio que encabeza Fernando Gasca Almanza, bien pronto en su trienio admitió estar rebasado por la inseguridad, por lo que terminó aceptando el despido total de su corporación de la policía municipal, para implantar el Mando Único Policial. El problema es que esta decisión vino acompañada de deslinde.
Durante la última semana en tres hechos distintos se han encontrado cuerpos en fosas clandestinas y en canales pluviales. Todos los lugares activos en actividad criminal a la vista de las autoridades y de un municipio que se ocupó de concesionar la seguridad pública.
Desde la creación de la Comisión Estatal de Búsqueda a la fecha, las familias de desaparecidos y autoridades han intervenido en más de 90 fosas clandestinas en Juventino Rosas, pero basta un vistazo a las hallazgos más recientes para dar cuenta de que se trata de escenarios comunes de violencia sin una pizca de intervención oficial.
La situación cada vez es más ineludible para el gobierno de Gasca Almanza, pues las fosas y pozos están a solo 15 minutos de la cabecera municipal y se han hecho los hallazgos en comunidades como: San José de las Pilas, San Antonio de las Maravillas, La Purísima, Santiago de Cuenda, Casa Blanca, Santiago de Romerillo y en la colonia Emiliano Zapata.
Las personas localizadas se les había informado como desaparecidos a finales de 2021, 2022 y en los primeros meses del año.
La actividad criminal registrada en estos sitios amerita una intervencion mucho mas profunda. Todo indica que es el lugar en el que ultimaron e intentaron desaparecer a las seis jóvenes que también han conmocionado a nivel nacional.
Juventino Rosas es ya parte de esa constelación de municipios y comunidades que se han visto sumidas entre la violencia y la negligencia, con todo y Mando Único.
CONTRA RETRATO

Luisa María Alcalde
La renovación de la vida sindical la acuñó como parte de su agenda. Acotar y quizás marginar a la histórica Confederación de Trabajadores de México ( CTM ), parecía su consigna principal. Fue así que la elección obrera en la planta de GM Silao se convirtió en el caso emblemático para enarcar su agenda.
Sin embargo, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, ha perdido el ímpetu mostrado en la histórica consulta que le dio la representatividad al Sindicato independiente Nacional de trabajadoras y trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA), luego de anular el primer intento de albazo de la CTM.
Tal es el caso de la planta de Mazda en Salamanca, donde la atención de la STPS se vio mucho más endeble que la mostrada en el mediático caso de GM. Y es que la enclenque participación obrera del 30 por ciento, habría derivado de una operación para inhibirla por parte de Marco Antonio Aceves del Olmo, Secretario General del sindicato de la CTM.
El rechazo a la CTM quedó claro, pues incluso entre esta pobre participación este fue mayoritario, el problema es el aseo del proceso y la correcta sanción de la STPS que la Casa Obrera del Bajío ya han demandado en medio del proceso. Algo obligado después de abrir una verdadera caja de pandora.
Es ahora que los procesos de legitimación del Contrato Colectivos de Trabajo (CCT) se han convertido en una llave para poner a prueba la verdadera aceptación o rechazo al sindicalismo charro que, en Guanajuato pulula en el resto del universo del clúster automotriz.
JRP