Vázquez Alatriste ante el Congreso y el deslinde de Zamarripa
1.- Vázquez Alatriste ante el Congreso y el deslinde de Zamarripa

Deficiencias en la atención y el actuar del personal de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, además de resistencias internas, fueron parte de lo que encontró el fiscal general, Gerardo Vázquez Alatriste, al asumir el cargo. Su primera comparecencia ante el Congreso del Estado desnudó un tanto la institución que dejó Carlos Zamarripa Aguirre, la misma que en su momento se defendió como la mejor del país, pese a sus cuestionables resultados.
Las carencias no solo son técnicas, operativas y de capacitación, sino que también había un abandono evidente en algunas regiones del estado, particularmente en el noreste de Guanajuato, donde la presencia de la Fiscalía era casi nula: “Esa institución se encuentra, como lo he dicho en otras ocasiones, con áreas de oportunidad muy importantes. Cosas que se dejaron de hacer desde la óptica del titular. Cosas que no se hicieron y abordaron en su momento”.
En un claro deslinde ante los reiterados cuestionamientos sobre su antecesor, Vázquez Alatriste sostuvo que solo se haría cargo de sus propios resultados: “Con relación al anterior fiscal, ni amor ni odio (…) no tengo necesidad de generar coberturas a nadie. Debo responder por mi ejercicio institucional, a eso vine. Cada quien que pague su factura, cada quien que pague si algo debe”. Eso sí, de la pensión de Zamarripa nada dijo pese a que se le preguntó.
A lo largo de su intervención, quedó en evidencia la incomodidad que genera en el actual fiscal la sombra de Zamarripa Aguirre, quien, a través de su estructura, aún mantiene una fuerte presencia en la Fiscalía. Vázquez Alatriste adelantó cambios en la institución para poner su sello, aunque evitó precisar ante la prensa si estos incluirán la salida de figuras muy cercanas al exfiscal, como su cuñada, Bernardina Elizabeth Durán Isaís, directora jurídica de la FGE.
Entre sus declaraciones más cuestionadas, Vázquez Alatriste aseguró que en Guanajuato no hay una crisis forense, afirmación que contrasta con los más de 900 cuerpos sin identificar en la Fiscalía, según investigaciones académicas y de colectivos de búsqueda. Era un buen momento para reconocer la deuda que tiene la Fiscalía ante de las desapariciones.
Sobre sus propuestas, mencionó la necesidad de reformas legislativas para combatir la extorsión y sugirió considerar el modelo italiano, al que calificó de exitoso, aunque no explicó en qué consiste ni ante diputados ni ante la prensa. Según el análisis La experiencia italiana en la lucha contra la extorsión en el ámbito de la delincuencia organizada. Manual de buenas prácticas, este modelo emplea estrategias como la investigación encubierta, la intervención de comunicaciones cuando es necesaria, indagaciones económicas y financieras especializadas, además de la confiscación de bienes. También contempla el acompañamiento a las víctimas, alentándolas a denunciar a través de programas de protección, fondos solidarios y el uso de activos confiscados a los extorsionadores.
Por cierto, los morenistas fueron los más duros en su cuestionamiento al fiscal. El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, David Martínez Mendizábal, solicitó una reunión con su bancada, inconforme con el formato de la comparecencia. Habrá que ver si su intención es transparentar el actuar de la Fiscalía y exigir cuentas o simplemente buscar protagonismo bajo sus propias condiciones.
2.- Guanajuato y la narrativa federal: ¿una visión objetiva o sesgada?

En la conferencia matutina del gobierno federal, Guanajuato volvió a ser señalado como la única entidad que no ha logrado reducir los homicidios dolosos en números absolutos. La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que se reunirá con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para abordar el tema. En otras ocasiones, recurrió a la politización del reclamo, pero este martes afirmó que el camino es aumentar la coordinación.
Sobre la problemática de la violencia homicida, esta semana se publicó el Diagnóstico Integral sobre el Homicidio Intencional en México, realizado por la Universidad Iberoamericana en conjunto con otras organizaciones, que analiza los asesinatos ocurridos entre 2015 y 2024. Guanajuato no aparece entre las entidades con la tasa más alta de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. De hecho, los estados con las tasas más elevadas son gobernados por Morena: Colima (77.9), Baja California (55.5) y Guerrero (45.6).
En el manejo de cifras sobre homicidios dolosos a nivel nacional, el gobierno federal se basa en números absolutos, pues bajo esa óptica los estados gobernados por Morena lucen mejor. Sin embargo, no considera el mecanismo estadístico de tasar los asesinatos, lo que permitiría una visión más objetiva de las condiciones en el país.
En cualquier caso, es innegable la crisis de inseguridad que enfrenta Guanajuato. El estudio lo señala como uno de los estados más violentos debido a las desapariciones y destaca que el 85% de los homicidios se cometieron con arma de fuego. También sobresale en los asesinatos de mujeres, niños, niñas y adolescentes. Otro indicador en aumento es el de las zonas con alta conflictividad criminal. De acuerdo con el informe, la violencia se origina principalmente por la operación del crimen organizado y sus negocios ilícitos, siendo el robo de hidrocarburo uno de los principales.
Los municipios con mayor deterioro en seguridad son Celaya, Salamanca y León. En este último, el estudio advierte un aumento “preocupante” de los homicidios en los últimos años, “reflejando la creciente presión de las organizaciones criminales en la región”.
Un aspecto positivo para Guanajuato es su posición en el aseguramiento de armas de fuego. Junto con Baja California y Nuevo León, concentra el 25% de los decomisos a nivel nacional. En contraste, Colima, que tiene la tasa más alta de homicidios, solo aseguró el 1.2% del total nacional.
3.- Gobernadora cierra informes regionales

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo concluyó en Irapuato la serie de informes regionales, un experimento inédito en la forma de comunicar las acciones de su gobierno, sacándolas de los grandes recintos y ostentosos eventos que solía realizar el exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Además de imprimir un sentido de mayor cercanía, este formato permitió amplificar algunas de las principales banderas de su administración, como el cambio en la estrategia de seguridad —aunque aún sin resultados contundentes que presumir—, la renovación de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y la puesta en marcha de programas sociales como la Tarjeta Rosa.
Para Irapuato, los anuncios más relevantes fueron la inversión de 110 millones de pesos en el bulevar Villas de Irapuato, en el tramo que va del puente sobre el Río Guanajuato hasta la carretera Irapuato-San Cristóbal-Rancho Nuevo de la Cruz, así como el compromiso de construir el Puente de la Bimbo con una inversión de 350 millones de pesos.
Por cierto, la mandataria generó expectativas al adelantar que el próximo viernes estará en Guanajuato Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Uno de los temas a tratar será el nuevo hospital para Irapuato, cuyo proyecto ya está en manos del IMSS luego de que el gobierno municipal entregara el terreno y, semanas atrás, se realizaran los estudios de mecánica de suelos.
Despedida a Juan Rendón López, líder y servidor público
Periódico Correo lamenta profundamente el fallecimiento de Juan Rendón López, un hombre dedicado al servicio público y al desarrollo de Guanajuato. Su compromiso como delegado de la SEG en el Norte del estado, así como su trayectoria como presidente municipal de Dolores Hidalgo y diputado, dejan un legado de trabajo y dedicación a su comunidad.
Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y seres queridos. Su labor en el servicio público y la industria del vino marcó una huella en la región. Su ausencia será profundamente sentida.
CONTRA RETRATO
Cesar Prieto Gallardo

La violencia en Salamanca nuevamente se disparó y no parecen ser “días atípicos”, más bien una tendencia preocupante que coloca al municipio nuevamente en el mapa de los puntos críticos en Guanajuato, luego de un periodo de relativa baja en la incidencia de homicidios dolosos. Solo el lunes se reportó el asesinato de siete hombres en cuatro ataques armados.
A pesar del aumento sostenido de homicidios y la arraigada problemática de las extorsiones, que afectan gravemente al comercio, especialmente en las inmediaciones del Mercado Tomasa Esteves, el presidente municipal insiste en que no hay una crisis de seguridad. Sin embargo, las cifras muestran que la incidencia delictiva ya alcanza, e incluso supera en algunos delitos, los niveles de 2021, cuando asumió el cargo tras el gobierno de Beatriz Hernández Cruz, un periodo marcado por el colapso de la seguridad.
Si bien es destacable que el alcalde no se ha limitado a repartir culpas, como suelen hacer algunos de sus homólogos, su llamado a la calma contrasta con la cruda realidad: la violencia sigue en aumento y la ciudadanía exige resultados y la tranquilidad que desde hace varios trienios no tiene.
Está claro que, sin una coordinación efectiva con el gobierno estatal y federal, el municipio poco podrá hacer para enfrentar a la delincuencia. La violencia ha golpeado incluso la estructura de su propio gobierno, como ocurrió en enero pasado con el asesinato del comisario de Seguridad Pública, Andrés Ramírez Hernández.
Más columnas
Libia rinde informe con trasfondo en el origen y apelando a la unidad
Libia y el primer informe: más gobernadora, poco gabinete
Nearshoring con todo pese a aranceles