CNDH confirma desaparición forzada cometida por Marinos en Irapuato
El organismo acreditó la desaparición forzada cometida por Marinos del joven de Irapuato; este no sería el único caso en Guanajuato
Staff Correo
Estado.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) habrían sido los autores de la desaparición de un joven irapuatense, visto por última vez el 10 de noviembre de 2018, cuando efectivos de esa corporación lo detuvieron. Así lo concluyó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Por estos hechos, el pasado 18 de febrero el organismo emitió la recomendación 27/2022, en la que atribuye a los elementos de la Marina la desaparición de Sergio Banda Delgado, quien tenía 25 años de edad la noche de su detención junto con un amigo en la colonia Purísima del Jardín, de Irapuato.
Lee también: Vinculan a proceso a los 30 marinos detenidos por desaparición forzada
Las indagatorias de la CNDH revelaron que al joven que lo acompañaba también lo retuvieron, interrogaron y torturaron, pero a él sí lo liberaron. De Sergio no se volvió a saber y hoy tiene más de tres años desaparecido.
Lo que sucedió al joven irapuatense adquiere mayor notoriedad en este momento que es cuestionada la actuación de la Marina en Guanajuato, tras el asesinato de Ángel Yael, el estudiante de la UG baleado por uno de sus elementos en la comunidad El Copal, en Irapuato, el pasado 27 de abril.
Hay pruebas…
La CNDH acreditó que los efectivos de la Marina fueron quienes detuvieron a Sergio, tras recabar la declaración de ocho testigos y analizar los videos de cámaras de seguridad de la zona, en los que se advierte la presencia de camionetas y elementos de la Marina.
“Nos estaban apuntando con armas largas y después de esto es que nos dicen que las manos arriba y nos ponen contra la pared […] nos comienzan a revisar el cuerpo y le encuentran (a Sergio) una bolsa de plástico misma que contenía cristal […] después de esto es que nos dicen que nos tapemos la cara con nuestras camisas y nos llevan por el callejón”, narró el joven que esa noche lo acompañaba.
En esos mismos actos, se narraron torturas, privación de la libertad e inclusive, la participación de una persona que ni siquiera portaba el uniforme de la Semar, pero sí daba órdenes sobre cómo proceder con los jóvenes detenidos.
Finalmente -tras el análisis e investigación-, la CNDH acreditó la participación de los elementos de la Marina en la detención de Sergio Banda.
… pero niegan participación
Sin embargo, a pesar de todas las pruebas, el 21 de diciembre de 2018, la Semar negó su participación en los hechos.
“No se cuenta con información o antecedente alguno que indique que personal naval haya participado en los hechos materia de la queja”, insistió en otro oficio del 11 de abril de 2019.
Sin embargo, en 2021 la Fiscalía General del Estado reveló una serie de constancias que se desprendieron de otra carpeta de investigación, y donde se comprueba que había videograbaciones, declaraciones de testigos que constataron lo denunciado, y por supuesto, la presencia de los elementos de la Marina y vehículos oficiales durante ese día.
Ante ello, la Semar se mantuvo en la negativa de brindar información, al asegurar que no contaba con datos, bitácoras o partes informativos de los operativos de aquel día en Irapuato.
De la resolución de que la CNDH emitió el pasado 18 de febrero se desprenden siete recomendaciones contra los mandos de la Semar.
Van tres acusaciones
La CNDH ya había señalado a la Marina por su participación en la desaparición forzada de Christian Giovanny Martínez Juárez el 7 de noviembre de 2018. Esto ocurrió en Salamanca… y de la misma manera, la Semar lo negó.
“Se concluye fehacientemente que V1 (Christian Giovanny) fue víctima de una desaparición forzada por parte de elementos de Semar con la anuncia y posible participación de personal policial de las FSPE de Guanajuato”, se acusó en expediente 43VG/2021, cuyas conclusiones se difundieron el 9 de julio de 2021.
De este caso se desprendieron siete recomendaciones para el Almirante Secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: y cinco más para el Fiscal General de la República; Alejandro Gertz Manero.
Unos días después, en Acámbaro se notificó una situación similar: la familia de Gabriel Mejía Estrada denunció que elementos de la Marina se lo llevaron el 25 de noviembre.
Lee más: Marinos y FSPE desaparecen a joven en Salamanca; CNDH confirma violación de derechos
Los envían a Guanajuato
Estos hechos ocurridos en noviembre de 2018 en Guanajuato, comenzaron a presentarse apenas cinco meses después de que a un grupo de 257 elementos de la Semar (tres capitanes, 24 oficiales y 230 clases y marinería) los retiraron de Nuevo Laredo, Tamaulipas, a causa de la desaparición de 47 personas en aquella entidad entre enero y junio de 2018.
A ese grupo que mantenía 34 carpetas de investigación abiertas lo retiraron y enviaron a la CDMX. El 9 de abril de 2021, la Fiscalía General de la República confirmó las detenciones con órdenes de aprehensión en contra de 30 elementos, acusados por el delito de desaparición forzada de personas en Nuevo Laredo.
Cinco meses después, los elementos adscritos a la misma Unidad de Operaciones Especiales fueron desplegados en Guanajuato, en particular en los municipios de Apaseo el Alto y Salamanca -ambos gobernados por Morena-, para reforzar la vigilancia en sitios clave como la refinería Antonio M. Amor.
Durante su paso por Guanajuato, los han señalado de violar los derechos de ciudadanos y desaparecer al menos a tres personas.
Te puede interesar:
- Fidel Vizcaíno García deja gerencia de RIAMA por puesto de mayor nivel en Pemex
- Metalsa inicia contratación de más de mil trabajadores para su nueva planta en Guanajuato
- Persecución armada en Juventino Rosas deja dos hombres muertos
LC