Colectivos de Guanajuato y Jalisco reportan al menos 78 personas víctimas de reclutamiento forzado


En Guanajuato buscadoras han visto en el Rancho Izaguirre la esperanza de al fin hallar a sus desaparecidos.
León, Gto.- Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en los estados de Guanajuato y Jalisco tienen documentados al menos 78 casos de víctimas de reclutamiento forzado de grupos criminales, que pudieron estar relacionadas con el centro clandestino operado en el Rancho Izaguirre del municipio de Teuchitlán, Jalisco.
El recuento fue recopilado por la Plataforma por la Paz y la Justicia a través de un documento titulado “Reclutamiento forzado en Guanajuato” en el que se concluyó que si bien el reclutamiento no es el único fenómeno relacionado con la desaparición de personas, sí está presente cuando se habla de la cercanía entre Guanajuato y Jalisco.
Entre los colectivos que acompañan casos con estas características se encuentran Unidos Buscando Desaparecidos León, con 9 personas dentro de su agrupación que podrían estar relacionadas con reclutamiento forzado en el municipio de Teuchitlán.
Jalisco suma 67 casos de posible reclutamiento forzado
La mayor documentación de casos la tiene el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, con 67 personas hasta septiembre de 2024 que tuvieron como último punto de contacto la central camionera de Guadalajara, donde podría haber personas originarias de Guanajuato entre las víctimas.
Sin determinar el número, el colectivo Buscando a Pablitos de los pueblos del Rincón también tiene casos de personas que desaparecieron en el trayecto del municipio de San Diego de Alejandría en Jalisco, algunos de los cuales tienen dictadas acciones urgentes por parte del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos acompaña un caso cuya última ubicación pudo ser el municipio de Teuchitlán, el de Christian Uriel Miranda López desaparecido en mayo de 2014 cuando tenía 22 años, y cuyo paradero hasta la fecha es desconocido.
Mientras que en el caso más revelador de reclutamiento forzado relacionado con Teuchitlán, está el de Eduardo Lerma Nito, originario de Cortazar y desaparecido en febrero de 2024 al salir de su trabajo en el municipio de San Juan de Los Lagos, de quien se pudo saber que estuvo en el rancho Izaguirre por una carta firmada con su nombre completo que fue encontrada por parte del colectivo Guerreros Buscadores en su primera exploración al lugar. Según el colectivo, el joven de 20 años fue localizado vivo en septiembre del mismo año y al mes siguiente pudo reunirse de vuelta con su familia, aunque su ficha de desaparición no había sido desactivada.

“Guanajuato no solo debería de pensarse como parte del circuito desaparecedor por su geografía, sino por los patrones en los que la desaparición posiblemente vinculada con el reclutamiento forzado, incluyen fenómenos como la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral”, concluyó el documento de la Plataforma.
Cabe recordar que la Fiscalía Estatal de Guanajuato reconoció haber localizado al menos a dos personas de las que se presume, fueron víctimas de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, a las que se detuvo en el estado ya formando parte de un grupo criminal y que al momento de comprobar sus identidades tras ser detenidas, se identificó que contaban con ficha de desaparición en Jalisco.
Últimas noticias de reclutamiento forzado hasta hoy:
Guanajuato es de los estados con más reclutamiento de menores por el crimen organizado
FGE reconoce casos de reclutamiento forzado en Guanajuato: "es de muchas regiones"
¿Cómo era el reclutamiento forzado del Rancho Izaguirre en Teuchitlán? Revelan el método