Día por Eliminación de Violencia contra la mujer: En Guanajuato aumento evidencia falta de prevención
Con esta iniciativa se busca trabajar para su prevención y erradicación de la violencia en contra de las mujeres y niñas a nivel mundial


Alarma violencia contra la mujer en Guanajuato. Foto: Eduardo Ortega
Guanajuato, Guanajuato.- El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el día 17 de diciembre de 1999 designó en memoria de las hermanas Mirabal la fecha del 25 de noviembre, conmemorando los 16 días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.
Guanajuato se mantiene en los primeros lugares en los indicadores de violencia feminicida a nivel nacional desde hace cinco años y esa tendencia se mantiene en 2023.

Una dolorosa realidad de violencia contra la mujer en Guanajuato
El índice de mujeres víctimas de la violencia coloca a Guanajuato en los primeros lugares a nivel nacional, excepto en feminicidios porque la Fiscalía General de Justicia evita darles esa clasificación.

En un 732 % aumentaron los asesinatos de mujeres en Guanajuato una década -pasaron de 65 en 2011 a 541 en 2021-.
Municipios que tenían que implementar acciones para atender la violencia contra ellas
- Abasolo
- Acámbaro
- Apaseo el Alto
- Apaseo el Grande
- Celaya
- Cortázar
- Dolores Hidalgo
- Guanajuato
- Irapuato
- León
- Pénjamo
- Salamanca
- Salvatierra
- Juventino Rosas
- Silao
- Valle de Santiago
- Villagrán
¿Con que fin fue creada la iniciativa de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?
La iniciativa del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es creada con el fin de que las personas se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres para conseguir un mundo libre de violencia de género.

Con la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se pretende que se desarrollen políticas para la erradicación de la violencia de género, ofrecer apoyo y generar conciencia sobre la violencia que se vive.
Reconocen a profesionistas por apoyar a víctimas de violencia en Irapuato
En el marco del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer el Centro Especializado para la Atención a la Violencia Familiar (CEAVIF) del Hospital General, ‘hospital ancla de casos de violencia sexual’, entregó certificados a los profesionistas que ayudaron a salir del círculo de violencia a hombres y mujeres, así como a 14 víctimas que también fueron reconocidos en este día honrado el valor de decir ‘No’ y ponerle un alto a la violencia.

Lili fue una de ellas, quien apoyada de su psicóloga subió al estrado para contar la violencia que sufrió en manos de su ‘persona especial’; compartió como por muchos años vivió con la culpa y la idea de no merecer el cariño de nadie.
Al llegar al CEAVIF tuvo miedo ser juzgada o rechazada pero recibió en cambio apoyo y comprensión, dos cosas que siempre creyó no merecer, no sabía cómo reconocerse y quererse a sí misma, pero poco a poco entendió que ella no era responsable de sanar a nadie más, no era responsable de la vida que vivió su agresor y que solo uno mismo puede sanarse.
Colectivo Las Libres critican “armas de fuego que matan mujeres” en las calles de Guanajuato
La Alerta de Violencia de Género en Guanajuato no sirve si antes no se trabaja en la prevención para erradicar todo tipo de violencias contra las mujeres, así como su desaparición, opina Verónica Cruz Sánchez, directora de la organización feminista Las Libres. De paso, cuestiona por qué hay tantas armas de fuego en la calle con las que le han quitado la vida a mujeres localizadas en la vía pública dentro del estado.
Verónica Cruz Sánchez, directora de la organización feminista Las Libres, opina que la Alerta de Género se sugirió a destiempo, pues desde hace 10 años esta Asociación Civil denunció ante las autoridades la violencia que vivían las mujeres en el estado. Dijo a Correo que, en lugar de invertir recursos en esta alerta, los esfuerzos de las autoridades de los tres niveles de gobierno deberían estar en la prevención de la violencia.

“La CONAVIM yo creo que ni siquiera leyó los informes de la anterior solicitud de alerta de género. Yo creo que la única novedad que tiene el mecanismo es a propósito de la problemática más actual de Guanajuato que son las desapariciones de mujeres. Hace años que solicitamos la alerta de género, entre 2013, 2014, todavía no se presentaba la problemática como la conocemos hoy (…) Ni la federación ni el estado ni los municipios están entrando al problema estructural de ¿qué hacer para que dejen de desaparecer las niñas, las mujeres, asesinar las mujeres en las casas o en el espacio público, entonces todo el país está en alerta de género, uno más (estados), otros menos”.
Las Libres detectaron entre las problemáticas más agravantes en las niñas, adolescentes y mujeres de Guanajuato: el abuso sexual infantil, los embarazos adolescentes, el consumo de drogas, el desempleo y los homicidios dolosos en los que en muchos casos dejan los cuerpos de las víctimas en la vía pública. Cuestiona así:
“¿Por qué hay tanta arma de fuego, por qué las tienen ciertos grupos, por qué nadie previene?”.
Alarma violencia familiar en Salamanca
La violencia familiar no se detiene a pesar de los esfuerzos de organismos, instituciones y autoridades para frenarla, al menos en Salamanca y de acuerdo a cifras oficiales se registra un ligero aumento en las denuncias con 607 de enero a octubre de este año, mientras que en el mismo periodo del 2022 fueron 600 para cerrar ese año con 672 denuncias.

Andrea Merino, Psicóloga Familiar, señaló que las cifras muestran solo parte del problema que se vive dentro de muchos hogares y que poco a poco las mujeres principalmente han decidido denunciar. Sin embargo, por mucho, son muchos casos los que siguen ser dados a conocer y con ello víctimas padeciendo.
**Con información de Nayeli García, Ivonne Rodríguez, Yadira Cárdenas y Gisela Velarde