Guanajuato ignora Ley contra comida chatarra a días de entrar en vigor


Guanajuato, Gto.- A pocos días de la entrada en vigor de la llamada Ley Anti Chatarra —el próximo 29 de marzo—, que prohibirá la venta y distribución de alimentos altos en calorías y azúcares dentro de las escuelas en todo el país, en la capital del estado las instituciones educativas aún no han recibido indicaciones al respecto. En algunos casos, ni siquiera están enteradas.
Sin embargo, desde hace tiempo algunas escuelas han implementado medidas para fomentar una alimentación más saludable entre sus alumnos.
Personal administrativo de dos primarias públicas de Guanajuato informó que esta semana se llevan a cabo reuniones de consejo para directivos y docentes, donde posiblemente se darán a conocer los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para aplicar la nueva ley.

El director de la primaria Juan B. Dios Dado, Roberto Carlos Zamora, comentó que en su reunión de consejo del lunes 24 de marzo no se recibió ninguna instrucción, ni por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ni de la SEP federal. En muchos casos, los maestros ni siquiera han sido informados sobre la nueva disposición aprobada por el gobierno federal a finales de 2024.
En esta escuela no hay tienda dentro del plantel, pero ya aplican campañas de alimentación saludable y restringen el ingreso de productos empaquetados con sellos negros de advertencia.
Por su parte, en la primaria Delfina Quiñones, ubicada en la calle Alhóndiga, personal administrativo confirmó de manera extraoficial que tampoco han recibido indicaciones de la SEG ni de la SEP sobre la ley. No obstante, desde hace tiempo han adoptado opciones más saludables en su cooperativa, ofreciendo jícama, pepino, cacahuates, palomitas y tacos de frijol y papa, mientras que refrescos, sopas instantáneas y papas fritas están prohibidos.
Los encargados de la cooperativa han expresado preocupación por la nueva medida, pues temen que les afecte económicamente e incluso podrían verse obligados a cerrar.
Periódico Correo también solicitó una entrevista con la directora de la primaria Carlos Montes de Oca, en el centro histórico, pero esta se negó a responder.
SEG no ha emitido la prohibición total de alimentos “chatarra”
La SEG aún no ha emitido la circular de prohibición total de alimentos “chatarra” en las escuelas del estado, bajo el argumento de que aún se desconocen los lineamientos de la reforma federal.

Cabe recordar que desde 2011 entró en vigor la llamada ley “anti-chatarra” en las escuelas de todo el país, la cual, sin embargo, no prohibió del todo la venta de productos ultraprocesados. En cambio, se enfocó en establecer que tanto las tiendas de cooperativa escolar como las cafeterías tuvieran también opciones sanas basadas en frutas y verduras frescas, así como alimentos preparados.
Hasta el momento, la información dada a conocer por la SEP señala que, con las reformas a la ley, se prohibirán definitivamente las bebidas azucaradas como refrescos y jugos con alto contenido de azúcar, así como las bebidas energéticas. También estarán prohibidas botanas y frituras junto con otros snacks altos en sodio y grasas saturadas, dulces y confitería con alto contenido calórico y azúcares añadidos, así como productos de panadería industrial con altos niveles de grasas trans y azúcares.
A través de su Dirección de Comunicación Social, la SEG informó que la federación no les ha emitido los lineamientos que deberán cumplir, ni la forma en la que tendrán que hacer valer estas disposiciones, por lo que la comunicación hacia las escuelas no se ha realizado.
Por su parte, la Secretaría de Salud estatal indicó que la dependencia no está obligada a participar en esta medida, orientada a combatir la diabetes y la obesidad infantil, por lo que no se ha diseñado ninguna estrategia de intervención para acompañar las nuevas disposiciones federales.
Vendedores en cooperativas no han sido capacitados

Las papas, churros, refrescos y dulces serán cosa del pasado en las tiendas e inmediaciones de escuelas públicas. Pese a que el programa Vive Saludable, Vive Feliz, que prohíbe la venta de productos chatarra, hasta este martes los responsables de cooperativas de secundarias no habían sido informados ni capacitados sobre las nuevas disposiciones.
El 29 de marzo de 2025 inicia oficialmente el programa Vive Saludable, Vive Feliz, que prohíbe en las tiendas e inmediaciones de las escuelas públicas la venta de productos chatarra como papas, churros, refrescos, bebidas endulzantes y dulces.
Aunque faltan solo cuatro días para que los responsables de las cooperativas escolares retiren los productos chatarra y los sustituyan por alimentos saludables, hasta este martes desconocían el programa y sus alcances.
"Lo que sé es por lo que he visto en las noticias, pero no ha habido reuniones ni capacitaciones para este tema. A lo mejor puede ser en lo que resta de la semana, aunque sería muy rápido para hacer los cambios. Antes de que iniciara el ciclo escolar sí nos capacitaron, como cada año, para la preparación de alimentos, el uso de guantes, gorros y cubrebocas, pero no ha habido otra reunión", comentó María, responsable de una tienda en una secundaria pública de Irapuato.

Compartió que, aunque las modificaciones implicarían repercusiones negativas en sus finanzas porque ya había comprado frituras, bebidas gaseosas y las golosinas más pedidas por los alumnos, para evitar una sanción y acatar las nuevas disposiciones, retirarán los productos chatarra, aunque dudó que se cumplan a cabalidad todos los lineamientos del programa Vive Saludable, Vive Feliz.
"Nosotros sin problemas hacemos los cambios por cumplir y por la salud de los alumnos, hasta de nosotros, que también consumimos. Pero la realidad es que a los chamacos les encantan las frituras, los dulces y los refrescos. Los pueden comprar en otro lado y llegar a la escuela con ellos. Ahí, ¿cómo le van a hacer? ¿A quién estarían multando, a los alumnos o a los papás?", cuestionó María.
No será útil sin el respaldo de los padres
Madres de familia con hijos en primarias de la capital consideran que la nueva Ley Anti Chatarra, será inútil sin el respaldo de los propios padres.
Aunque algunas reconocen que la medida es positiva para mejorar la alimentación infantil, coinciden en que su impacto será limitado si los niños siguen consumiendo comida chatarra fuera del plantel.

"¿De qué sirve que no les vendan aquí si afuera sí pueden comprar jugos, Sabritas? La medida es buena, pero los papás somos los principales responsables", comentó una madre de familia.
Otra opinó en el mismo sentido: "Sí ayuda, pero si como padres no lo aplicamos en casa, no sirve de mucho".
Para algunas, la medida llega tarde, pues en varias escuelas de Guanajuato ya se implementan restricciones desde hace tiempo.
"Desde antes ya no dejaban entrar productos con sellos de advertencia, solo agua y fruta", señaló Celina, madre de un estudiante de la primaria Juan B. Dios Dado.
Sofía, madre de un alumno en la primaria Delfina Quiñones, agregó: "Desde preescolar les enseñan el plato del buen comer, así que ellos mismos ya saben qué es comida chatarra".
Sin embargo, otras madres consideran que la medida es necesaria y esperan que tenga un impacto positivo.
"Hay niños con sobrepeso porque comemos mal en casa, la escuela es el único lugar seguro. Ojalá sirva para cambiar hábitos", expresó Erika.
Otra madre concluyó: "Sí ayuda, porque en la escuela uno no los puede vigilar".
Por: Carolina Esqueda, Nancy Venegas y Héctor Almaguer
Últimas noticias sobre comida chatarra en Guanajuato
Escuelas en Guanajuato prohíben venta de comida chatarra; niños la compran ‘a la salida’
¿En qué estados y por qué prohibieron la venta de comida chatarra?
Niños en Guanajuato prefieren tomar refresco que agua, ¿qué riesgos tiene?