LGBT en Guanajuato: aunque es de los estados más diversos, la comunidad aún es víctima del odio


La comunidad LGBT de Guanajuato es numerosa, como lo son también sus agresores. Foto: Carolina Esqueda
Guanajuato, Guanajuato.- Con más de 227 mil personas identificadas como parte de la comunidad LGBTIQ+, Guanajuato se posiciona entre las 10 entidades con más diversidad sexual en el país, de acuerdo con el INEGI.
Este 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, y para visibilizar la diversidad sexual por la identidad de género u orientación sexual de las personas, el INEGI presentó una estadística para conocer y ampliar las características de esta comunidad en México.
¿Cuántas personas se identifican como parte de la comunidad en Guanajuato? Hasta el 2021, según el INEGI, son 227 mil 957 guanajuatenses mayores de 15 años identificados como parte de la diversidad.
Para que sea más fácil de dimensionar: si toda la comunidad LGBTIQ+ de Guanajuato se juntara en un solo lugar, poblarían un municipio más grande que Silao -que tiene 203 mil 556 habitantes- y un poco más pequeño que Salamanca – con 273 mil 417 habitantes-.
O puede verlo así también: equivale a casi las 215 mil personas que habitan en los llamados Pueblos del Rincón, según datos del Censo del INEGI 2020 -San Francisco con 130 mil 871 habitantes; y Purísima, 83 mil 842-.
El estado ocupa el lugar número 7 a nivel nacional, colocándose así en el top 10, después del Estado de México (489 mil 594); Ciudad de México (310 mil 788); Veracruz (307 mil 858); Jalisco (298 mil 270); Nuevo León (286 mil 490) y Puebla (267 mil 078), respectivamente.
En el 2021, a nivel nacional, 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTI+, lo que equivale al 5.1% de la población de 15 años y más en México.
Matan a dos mujeres trans en una misma semana en Guanajuato
Ser parte de la comunidad LGBTIQ+ ha representado un peligro latente para quienes así se autoidentifican en Guanajuato. Ejemplo de ello son los dos últimos homicidios dolosos contra dos mujeres transexuales en Moroleón y en León.
En primera instancia, Ivana Divina Jhons, empresaria y activista de la comunidad LGBTIQ+ de Moroleón, fue asesinada este 20 de junio en su negocio de venta de ropa.

Tres días después, el 23 de junio, mataron a balazos a Pamela, mujer trans en León. La víctima estaba parada cerca del Hotel Star, en donde asistía comúnmente, en la colonia Vista Hermosa.
¿Por qué las matan? Colectivos de personas transgénero clasifican las amenazas, agresiones y asesinatos como crímenes de odio perpetrados por personas conservadoras u hombres homofóbicos que se resisten a identificarse como gays.
“En este mes del Pride fueron asesinadas tres mujeres trans en el estado de Guanajuato: July, Ivonna y Pamela. Vuelen alto, muy alto hermanas, a un lugar donde nadie más las volverá a lastimar”, escribieron y exigieron justicia desde el colectivo TTTrans León.

La Diva de León, discriminada hasta por policías...
En medio de este contexto violento, la Diva de León, quien así se identifica y se ha vuelto un popular personaje por bailar en el centro, cuenta a Periódico Correo que el rechazo, la discriminación, así como las miradas amenazantes y agresiones verbales son a lo que se enfrentan en la ciudad por el simple hecho de identificarse con un género e identidad diferente a la que le asignaron al nacer.
La Diva de León recuerda que hace tres meses un policía homofóbico la amenazó con llevarla a los separos por bailar en la zona centro.
“Un policía me quería correr de aquí de la plaza nada más por estar bailando, que si seguía haciendo ademanes me iba meter a la cárcel. Yo le dije ‘tú me metes a la cárcel, yo te pongo una demanda por homofóbico’. Entonces me dijo que fue una denuncia anónima y como lo estaba grabando, me dijo que era una sugerencia, yo no estaba haciendo otra cosa más que bailar”.
La mujer de 50 años se viralizó por bailar en un evento público de León hace algunos meses. Ella pasa comúnmente sus tardes en el centro de la ciudad y luego va a su casa a ayudar a su madre, con quien vive.

Por su orientación sexual la han mirado feo y la han ofendido, en su mayoría hombres.
“También de la Feria (de León) me querían correr que porque estaba pidiendo dinero, les dije quien me reportó pero no me dijeron, pedí pruebas (…) me dijeron que me tenía que retirar. A nosotros siempre nos van a atacar. Cuando no es verbal es con acciones, de que te niegan el servicio, te atienden hasta el último. Dicen (algunas personas) que no te discriminan, pero lo demuestran con los hechos”.
Las frases como “que me ves pinche joto” son tan repetitivas, que no le ha quedado otra alternativa más que defenderse, y ese es el mensaje que le da a cualquier persona que se identifique como parte de la comunidad LGBTIQ+.
Hubo 10 incidentes de violencia y discriminación hacia personas LGBTIQ+ en Guanajuato en 2023
'Guanajuato tiene una deuda con la comunidad LGBT': diputada Yulma Rocha
La diputada Yulma Rocha Aguilar señaló que existe una deuda social con la comunidad LGBTQ+ en el estado, donde las resistencias ideológicas y partidistas imponen telarañas mentales.
No obstante dijo que cada vez son más quienes se suman a las causas de la diversidad en tanto que se han dado pasos a su favor por la vía legal, como el amparo para acceder a recursos públicos.
“En términos generales me parece que diversos grupos con los que todavía tenemos una deuda social, con integrantes de la comunidad LGBTQ+ legislativamente hay muchos pendientes que garanticen condiciones de igualdad”, dijo.
Agregó que hay una gran deuda institucional en la atención de situaciones que implican discriminación y que llegan a agresiones de tipo física, sexual incluso violencia extrema con asesinatos motivados por el odio.
“Hay una gran deuda para que sean atendidos como tal, como crímenes de odio, que sea atendido el contexto en el cual se están dado, que viene arrastrándose históricamente en condiciones de discriminación, desigualdad y exclusión”, dijo.

Añadió que son elementos que se deben tomar en cuenta en las investigaciones, en la procuración e impartición de justicia para que se garantice la no repetición.
Para la diputada Yulma Rocha, el día internacional del Orgullo LGBTQ+ particularmente recuerda que todavía hay mucho por hacer. Da visibilidad a las condiciones de desigualdad y de exclusión, que les impone a quienes tienen una responsabilidad institucional pública, a no solamente visualizar sino atender las condiciones en que están viviendo.
Dijo que hay mucho por hacer en la Fiscalía General del Estado (FGE), en el Poder Judicial y en el sector salud.
Puntualizó que en Guanajuato queda mucho para avanzar, no obstante se han dado pasos lentos, donde cada vez están más organizados, visibilizado en las calles con marchas, exigencias y pronunciamientos, y con acciones contundentes por la vía jurídica.
“Las resistencias ideológicas y partidistas imponen telarañas mentales, y esto abona desafortunadamente a que estos discursos de odio proliferen allá afuera, si ven a las instituciones que les niegan derechos a las personas”, enfatizó.

Comunidad LGBT sí tiene aliados en Guanajuato
La diputada acotó que las personas de esta comunidad quienes exigen justicia por los asesinatos de mujeres trans en la entidad, tienen aliados y aliadas que por fortuna cada vez son más.
“Estamos conscientes que vivimos en una sociedad discriminatoria que excluye, y esa exclusión conlleva violencia, lo hemos vivido las mujeres, los grupos indígenas, las personas con discapacidad, y lo viven las personas con una preferencia distinta, pero que por fortuna cada vez somos más los que estamos conscientes de la necesidad de expresarlo, de decirlo, que nos coloca la sociedad en espacios donde podemos incidir”, comentó.
Y completó: “necesitamos generar alianzas en torno a causas sociales, para construir una sociedad igualitaria, nosotros tenemos la mayor de las responsabilidades, ayer vimos a un grupo que está planteando un Parlamento LGBTQ+ y que esto va a ayudar que estas paredes, estas instituciones se pinten de colores, y en consecuencia tenga un impacto en nuestra legislación”.
Se pronunció a favor de que cada vez Guanajuato tenga más representantes con una mentalidad que sea más abierta, más progresista, que esté libre de ideologías, que al final representan barreras para los derechos humanos.

Comunidad LGBT de Guanajuato sigue de pie y en lucha por sus derechos: Dehusex
En el Día internacional del orgullo LGBT hay muchas cosas que celebrar, entre ellas que siguen de pie y en lucha por los derechos de una comunidad que se sigue enfrentando a la discriminación, exclusión y a la falta de empatía por parte de las autoridades municipales, estatales y federales.
“Se tienen que seguir luchando porque hay una gran deuda en la parte legislativa en la parte social, si bien nos damos cuenta todavía hay parte de la sociedad que sigue discriminando y lanzando algunos mensajes de violencia y de homofobia hacia la comunidad, si falta, si se tiene que seguir en la lucha, se tiene que seguir trabajando y seguir buscando esa cultura de paz”, comento Arturo Álvarez, presidente de la asociación Desarrollo Sexual y Humano (Dehusex).
La plataforma Visible señala que en lo que va de este 2023 Guanajuato alcanzó el quinto lugar nacional con 10 reportes de agresiones hacia la comunidad LGBT este año, pero fueron denunciados 30 casos ocurridos en años anteriores.
Este registro contabiliza al menos 16 homicidios del 2018 a la fecha, los más recientes el caso de Salamanca, León y Moroleón, que reflejan situaciones anómalas que deben de ser investigadas.
“No solamente en Guanajuato se debe buscar ese respeto, de luchar por ese respeto, es una gran deuda que todavía existe y que nosotros respetamos lo que las demás personas piensan, sabemos que no vamos a cambiar al mundo, pero empezamos a cambiar el de nosotros y mediante eso transmitir esa paz”, señaló Arturo Álvarez.

La discriminación es la principal problemática a la que se enfrenta la comunidad LGBT; según la plataforma la mayoría de las agresiones son verbales, le siguen la psicológica, después el impedimento para entrar a algún negocio, así como los homicidios, la exclusión, agresiones físicas y a la intimidad.
“La parte de esos mensajes, comentarios que pues hablan muy mal de una persona y nos trasgreden nuestros derechos humanos y eso es muy importante y considero que tenemos que seguir trabajando en educar, en informar, en difundir y promover en el tema de los derechos humanos”, indicó Arturo.
Las desapariciones de personas de la comunidad es una agresión poco documentada reconoció Arturo, pues, aunque la plataforma advierte de dos casos, uno en el 2020 y otro este año en Villagrán, él tiene conocimiento de al menos cuatro casos, pero muchas veces estos no salen a la luz o no se identifican por parte de la comunidad, porque la persona no estaba declarada y por respeto a ella y a la familia no se expone como un caso propio de la comunidad LGBT, pero sí existen agresiones en ese sentido.
“Lo que nosotros necesitamos, invitamos al gobierno de los tres niveles de gobierno sean más empáticos, creo que podemos ser mucho más, invitarlos e invitarlos para que sean aliados de la comunidad LGTB e igual respetamos y que respeten y que sí, se haga una alianza de paz de vamos a trabajar por ustedes, con ustedes y para ustedes”, puntualizó.

Y es que las agresiones se dan principalmente en el entorno privado, y después en espacios públicos, pero son las redes sociales a través de personas desconocidas las que siguen presentes y no se detienen, y quedó en evidencia luego de la marcha del sábado en donde mientras que la comunidad celebraba la diversidad, las agresiones de odio se manifestaron en las redes sociales.
“Celebramos la vida, celebramos de vida de colores como se vio el sábado y varios fines de semana en varios municipios del estado y se debe de celebrar este día, este mes y la vida, gracias a la vida seguimos aquí y seguimos de pie día a día”, indicó.
JRP