Sábado, 12 Abril, 2025

8 ℃ Guanajuato

Mejora situación de presas en Guanajuato; ya sólo queda una completamente seca

La sequía en Guanajuato se agrava con municipios en sequía severa y extrema. Se están tomando medidas emergentes, incluyendo perforación de pozos y envío de pipas.
Vida Pública

Staff Correo

Mejora situación de presas en Guanajuato; ya sólo queda una completamente seca Mejora situación de presas en Guanajuato; ya sólo queda una completamente seca

Recientes lluvias dan esperanza a habitantes del estado. Foto: Óscar Jiménez 

Guanajuato.- Con el acumulado de la lluvia registrada durante los últimos días en el estado de Guanajuato, la situación de las presas de la entidad ha mejorado considerablemente.
Aunque en mínimos porcentajes, pero al menos, la Laguna de Yuriria, la de La Soledad y la Presa de El Palote, ya acumulan hectómetros cúbicos de agua. En el caso de la Presa Solís, La Purísima y la San Antonio Aceves, alcanzan los niveles más altos de llenado, con hasta el 47, 41 y 42 por ciento, respectivamente, de su capacidad total.

 
Las lluvias han mejorado los niveles de las presas en Guanajuato. Foto: Óscar Jimenez 


La que, en dimensión, mantiene hasta 372 mil millones de litros es la Presa Solís que, de acuerdo al reporte registrado por la Comisión Nacional del Agua con corte hasta este viernes, se mantiene como la ‘más abastecida’ en el entorno guanajuatense.


Sin embargo, la parte negativa de los fuertes aguaceros registrados en el estado de Guanajuato durante estos últimos días, se traducen en las afectaciones en algunos municipios. Particularmente, en la ciudad de León se desató el caos vial, así como la caída de árboles, daños a infraestructura pública y privada, entre otros aspectos derivados por la lluvia. Además, municipios como Pénjamo, Abasolo, Dolores Hidalgo y Cortazar, también han registro daños graves en este periodo de precipitaciones.


De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias seguirán en el estado de Guanajuato durante los siguientes días y estarán acompañadas de descargas eléctricas, granizadas y fuertes rachas de viento que podrían alcanzar hasta los 50 kilómetros por hora.


Nombre común Almacenamiento Actual (hm³) % de llenado actual

 

  • Peñuelitas, Gto. 0 0
  • La Begoña, Gto. 43.526 35
  • San Antonio de Aceves, Gto. 8.377 42
  • La Golondrina,Gto. 1.699 36
  • El Palote, Gto. 0.726 8
  • La Soledad, Gto. 0.131 7
  • La Purísima, Gto. 44.705 41
  • Bordo de Tavamatacheo, Gto. 3.72 1
  • Solis, Gto. 372.873 47

 

El desolador contexto de la sequia

Guanajuato ha enfrentado una grave crisis de sequía que ha afectado a numerosos municipios en diferentes niveles de severidad. La falta de lluvias ha exacerbado la situación, reflejándose en la pérdida de fuentes de agua vitales como ríos, arroyos y manantiales. Las autoridades federales y estatales han clasificado varios municipios en condiciones de sequía severa, extrema y excepcional, cada una con niveles específicos de impacto en los cultivos y recursos hídricos.

Los municipios que han enfrentado sequía severa incluyen Abasolo, Acámbaro, Cortázar, entre otros. En estas áreas, se ha reportado una pérdida del 43% en cultivos y pastos, y un aumento en el riesgo de incendios. La sequía ha reducido significativamente la disponibilidad de agua en ríos, arroyos y presas, agravando las dificultades para la agricultura y la vida cotidiana de los residentes.

En los municipios catalogados con sequía extrema, como Apaseo el Alto, Celaya y León, se ha perdido alrededor del 35% de los cultivos y pastos. Estas áreas también han enfrentado un alto riesgo de incendios forestales debido a la falta de humedad y las condiciones secas. Las autoridades han monitoreado de cerca la situación para prevenir posibles incendios que podrían haber agravado aún más la crisis.

 
La sequía en Guanajuato afecta severamente los cultivos y recursos hídricos. Foto: Óscar Jimenez 

La sequía excepcional ha afectado a municipios en la zona noreste de Guanajuato, conocida por su riqueza hídrica. A pesar de su reputación, esta área ha enfrentado una pérdida del 21% de cultivos y una notable escasez de agua en los cuerpos de agua. Municipios como San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han visto un impacto inusual en sus recursos naturales, con niveles de humedad más bajos de lo esperado para esta temporada.

La Comisión Estatal del Agua ha tomado medidas para enfrentar la crisis, incluyendo la perforación de 22 pozos de manera emergente y el aumento en el suministro de agua en pipas. Este año se han planeado al menos 7,759 viajes en comparación con los 3,478 del año pasado. En comunidades afectadas, como Tarimoro, se ha incrementado el número de viajes de pipa, con hasta tres viajes diarios para abastecer a localidades como El Toro y Huapango.

En Tarimoro, las comunidades situadas en la parte alta han dependido en gran medida de manantiales y ojos de agua que han visto una disminución significativa debido a la sequía. Roberto Chávez García, encargado del sistema de agua potable, ha informado sobre la necesidad urgente de lluvias, ya que la sequía ha reducido los niveles de agua en los pozos y manantiales, lo que ha obligado a enviar más viajes de pipa para satisfacer la demanda.

Revive lluvia presas en Ocampo

La presa ubicada en la zona del Ecoparque El Molino revivió, en el municipio de Ocampo, pues actualmente llueve a diario. 

Este cuerpo de agua destinado abastecer a varias comunidades del municipio, se encuentra en este momento lleno casi en toda su capacidad. De acuerdo con los ciudadanos que llegan al lugar, se trata de un sitio que se vio muerto durante los últimos tres años, debido a la sequía. 

 
Presas en Ocampo recuperan su nivel. Foto: Jonathan Juárez

Pero ahora esperan que incluso los peces que se perdieron cuando el agua se secó, puedan volver a ser recuperados. La presa era constantemente visitada por pescadores, que tenían como práctica asistir al lugar para surtirse, lo cual dejó de ocurrir. 

En un recorrido por la zona se pudo ver que el agua ha llegado casi a la parte alta de su nivel, mientras el clima permanece nublado. El hecho de que la presa tenga agua es de trascendencia para el municipio pues de ella se distribuye agua a comunidades como el Torreón, a la presa de San Miguel, entre otras.

Lluvias también apoyan a la ganadería en Ocampo

Se espera que las lluvias de este año sean suficientes para el sector ganadero en el municipio de Ocampo, que se ha visto severamente afectado por la reciente sequía.

Así lo expresó el presidente de la Asociación Ganadera Local de Ocampo, quien manifestó que en los años recientes las lluvias no fueron suficientes.

 
Agradecen lluvias en Ocampo. Foto: Jonathan Juárez

Este sector utiliza el agua de presas y bordos para darle de beber a los animales del ganado, sin embargo, al menos durante los dos últimos años batallaron por la escasez. Con las lluvias en el municipio, se contempla una recuperación en los ámbitos que dependen totalmente de ella.

Agregó que esto para los sectores de la agricultura y la ganadería implica empezar de nuevo, ya que los años sin lluvia, a ambos les han implicado pérdidas. Por ello, agregó que es importante la recuperación en la producción de granos para el campo, que también es una actividad de trascendencia en el municipio.

Presa El Cedro también se llena en su totalidad

Derivado de las constantes lluvias que se han registrado en últimas semanas, la Presa El Cedro, ubicada en los limítrofes de los municipios de Tierra Blanca y San José Iturbide se encuentra al 100 por ciento de su capacidad, incluso presentando un desove natural.

Es de mencionar que, en el mes de octubre pasado del 2023, habitantes aledaños a la presa informaron a Periódico correo que, desde hace más de 60 años los niveles de agua no habían descendido a tal magnitud, situación preocupante, pues la presa actualmente presenta solo el 10 por ciento de su capacidad, siendo más la presencia de lodo que de agua.

 
La Presa El Cedro, ubicada en los limítrofes de los municipios de Tierra Blanca y San José Iturbide se encuentra al 100 por ciento de su capacidad. Foto: Enrique Pérez

Posteriormente, dos meses después, en diciembre del 2023, Periódico correo informó que el nivel de agua había descendido hasta un 5 por ciento de su capacidad, comenzándose a apreciar algunas zonas de tierra que los residentes de sus inmediaciones desconocían se encontraban en la presa y, los pocos peces que todavía mantenía la presa se pueden apreciar a simple vista.

Sin embargo, acorde a residentes de las comunidades El Panalito y Carbajal, contiguas a dicho embalse indicaron que después de meses de que la presa estaba a punto de secarse en su totalidad, nuevamente la pueden ver llena en un 100 por ciento.

Pues consideraron que desde que se construyó el embalse, pudieron ser testigos y presenciar su nivel más bajo, pero también, su recuperación, al grado que incluso ha presentado desoves sin ningún tipo de mecanismo, sino de forma natural, al estar a su máxima capacidad.

 

Con información de Óscar Jiménez, Jonathan Juárez y Enrique Pérez

 

Más noticias de Guanajuato: 

Inundan intensas lluvias a Silao y Tarimoro, afecta a decenas de familias 

Lluvia torrencial inunda León y Silao, causa caos vial 

Estos son los municipios de Guanajuato más afectados por las inundaciones 

Temas

Te recomendamos leer