¿Para quién trabajan? Dejan ‘a la deriva’ a 200 colaboradores del sector de salud en Guanajuato
Los trabajadores de la salud en Guanajuato demandan que se les otorgue una base, pero ni el Estado ni la Federación los reconocen como sus empleados


Trabajadores de la salud en Guanajuato. Foto: Especial
Guanajuato, Guanajuato.- En sus lugares de trabajo les reconocen por sus nombres; se relacionan y cumplen con una dura carga laboral al estar designados para cubrir vacaciones, días festivos y horarios extendidos en los centros de salud de Guanajuato. Sin embargo, enfrentan una compleja condición, ya que ni el gobierno federal ni el estatal los reconoce como sus trabajadores.
“Probablemente ni siquiera nos ubica el sistema ejecutivo”, lamenta una de las 200 personas afectadas en las ocho jurisdicciones de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) -que pidió permanecer en el anonimato para evitar represalias-, entre las que hay médicos generales, nutriólogos, psicólogos, personal de enfermería, paramédicos, entre otras áreas.

¿Por qué reconocen a los trabajadores de la salud en Guanajuato?
Sus compañeros se refieren a ellos como los ‘Insabis’ o los ‘Insabis federales’, y otros similares. Pero de ahí la problemática: hasta hace un par de años, este numeroso grupo que trabajaba por contrato por honorarios, reportaba ante el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg). De ahí salían membretados los recibos de nómina y su relación era directa.
Aunque el recurso para pagarles provenía desde programas federales, no existía mayor problema para renovar los contratos anuales.
Sin embargo, su situación cambió en febrero de 2022, al modificarse el esquema de operación de las áreas de salud en el país, y como Guanajuato no aceptó el anexarse bajo los conceptos federales, estos trabajadores quedaron en el limbo.
Ahora trabajan en centros de salud estatales, conviven con compañeros de la SSG y le reportan a la misma. Pero la SSG no les paga directamente, no les tienen registrados en nómina, y hay dudas de si siquiera conocen de su existencia o funciones realizadas.

Es una problemática de rebote: en la SSG les comentan que todo trámite o problemática se tiene que revisar con el gobierno federal, mientras de ahí les regresan a la SSG. Su sindicato, también lo ha dejado en el limbo.
“Ahora no declaramos ante el Isapeg, sino ante el Declaranet federal y ellos son quienes nos pagan a nosotros. Entonces, ocurre este deslinde del Estado diciendo que pertenecemos a la Federación, cuando les conviene, porque realmente nosotros atendemos todas las áreas de atención. El Estado nunca aceptó el nuevo sistema de salud del presidente López Obrador, y esto provoca que quedemos a la deriva. No pertenecemos al estado, pero trabajamos para el estado”, comentó otra trabajadora afectada que también pidió mantener el anonimato.


Acusan irregularidades con las bases para trabajadores de la salud en Guanajuato
“Somos el comodín”, citó otra de las afectadas al analizar su forma de trabajo: los contratos por honorarios no les dan seguridad laboral ni prestaciones, pero sí deben de cubrir a los trabajadores basificados.
Uno de los mayores problemas se presenta en la entrega de bases. En junio del año pasado se anunció la basificación de 3 mil 600 trabajadores del sector salud, incluso, a quienes tenían menos años de antigüedad o contaban con ‘amiguismos’ que, finalmente, les beneficiaron.
Ante ello, las personas afectadas -algunas tienen hasta 13 o 14 años de laborar mediante este esquema de honorarios-, informaron sus inconformidades ante la SSG… pero no recibieron respuesta.
El reclamo colectivo se dio el 18 de enero, tres días antes de la intempestiva salida de Daniel Díaz Martínez como titular de la SSG. Por ello, aunado a otros factores y a pesar de haber entregado el oficio a otras áreas del gobierno estatal, no hubo respuesta.

Ahora, los trabajadores que pertenecen al Organismo Público Descentralizado y que depende del nuevo sistema de salud implementado por la Federación, le han pedido al gobierno de Guanajuato que las plazas que se entregarán en los próximos meses se otorguen a quienes tienen mayor antigüedad, y que las diferencias políticas entre las administraciones no los dejen en el limbo.
“Compañeros con menos tiempo que nosotros salieron con base, con la justificación es que estamos en otro trámite porque estamos ante la Federación y es un proceso que ya tiene más de dos años. Hay algunos que ya tienen 13 o 14 años que tienen trabajando con el Isapeg. Nosotros cubrimos cuando todo mundo se va. En Semana Santa, Navidad o Fin de Año, nosotros cubrimos y tenemos las vacaciones hasta después (…) La promesa del gobernador fue que cuando terminara su gobierno, todos estaríamos basificados”, finalizaron.
"En 2022 nos tardaron en pagar hasta cuatro quincenas -nuestra nómina que antes provenía del Isapeg pasó a ser federal- (...) nos quitaron las prestaciones no económicas y los días festivos no oficiales, la excusa de recursos humanos era que como estábamos en un proceso de basificación, teníamos que esperar seis meses y un día para gozar de los beneficios de una base", testimonio de trabajador afectado.
Cabe destacar que, en enero de este año, a algunos trabajadores se les solicitó no laborar debido a las irregularidades que presentaban y así lo hicieron. Sin embargo, ahora se les ha pedido ‘pagar’ esos días que fueron considerados como faltas administrativas.