Martes, 18 Febrero, 2025

20 ℃ Guanajuato

¿Por qué preocupa la contaminación del Río Lerma para el campo en Guanajuato?

A pesar de su importancia para la agricultura, el Río Lerma se ve afectado por descargas industriales, vertidos de drenajes y la acumulación de basura
Vida Pública

Staff Correo

¿Por qué preocupa la contaminación del Río Lerma para el campo en Guanajuato? ¿Por qué preocupa la contaminación del Río Lerma para el campo en Guanajuato?

Río Lerma en Guanajuato. Foto: Especial

Guanajuato, Guanajuato.- El Río Lerma, que atraviesa el estado de Guanajuato, ha sido durante mucho tiempo una fuente vital de agua para uso agrícola en la región. Sin embargo, sufre graves problemas de contaminación debido a la falta de cuidado y la acumulación de desechos.

A pesar de su importancia para la agricultura, el Lerma se ve afectado por descargas industriales, vertidos de drenajes y la acumulación de basura a lo largo de su curso, lo que compromete su calidad y lo convierte en uno de los ríos más contaminados del país.

La situación es alarmante, ya que la contaminación del Río Lerma no solo afecta a la salud del ecosistema, sino que también representa un riesgo para la salud humana y la seguridad alimentaria. A pesar de ser utilizado para el riego de cultivos, la presencia de contaminantes en el agua plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de los alimentos producidos en áreas irrigadas por el Lerma.

Preocupa contaminación del Río Lerma

Nace en la zona de Toluca y termina su vida en las costas del Pacífico. El agua del río Lerma solo se puede ver por temporadas al año, ya que mucha se almacena en presas y es utilizada para diversos propósitos, como el uso agrícola, la generación de electricidad o, por supuesto, para su purificación y uso de agua potable en la ciudad de Guadalajara. Sin embargo, el río Lerma sigue siendo de los más contaminados del país.

 
El agua del río Lerma solo se puede ver por temporadas al año. Foto: Especial 

Además, el río Lerma es de suma importancia para la flora y fauna a lo largo de su cauce. Según el último estudio de la Comisión Nacional del Agua correspondiente al año 2022, las aguas superficiales se evalúan con ocho factores: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Coliformes Fecales (CF), Escherichia coli (E_COLI), Enterococos Fecales (ENTEROC), Toxicidad (TOX), y Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto (%OD); y en todos los aspectos se detectaron niveles altos de contaminación.

El agua del río Lerma está contaminada casi desde su nacimiento y hasta la zona del lago de Chapala, lo que implica que, a su paso por Guanajuato, atraviesa municipios como Acámbaro, Salvatierra, Cortázar, Salamanca o Pénjamo. A lo largo de su recorrido, el ser humano contamina con descargas industriales, descargas de drenajes y también con sólidos, es decir, basura que la gente arroja al río.

Es hasta el lago de Chapala que el agua comienza a disminuir en niveles de contaminación, pero aun así, las autoridades deben limpiarla para poder usarla en la ciudad de Guadalajara. Esto implica eliminar elementos como arsénico, cadmio, cianuros, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc, así como compuestos tóxicos orgánicos. Lo más lamentable es que, aunque el agua mejora, no queda totalmente limpia y así llega al océano Pacífico donde se mezcla con el mar.

 
El río Lerma es de suma importancia para la flora y fauna a lo largo de su cauce. Foto: Especial

Alistan cultivo de hasta 70 mil hectáreas en Salamanca

Con la apertura de la presa Solís para el riego agrícola del Distrito de Riego 011, se espera cultivar unas 70 mil hectáreas, en su mayoría de maíz y sorgo, precisó Agustín Robles Montenegro, quien hizo un llamado a cuidar el agua. Con la asignación que tienen, solo les alcanza para dos riegos y medio de los cuatro que requieren los granos que se van a cultivar.

Explicó que actualmente tienen 477 millones de metros cúbicos. En el primer riego, se prevé extraer unos 130 millones de metros cúbicos, en lo que sería un riego normal. Sin embargo, puede ser que, en esta ocasión, el suelo esté muy seco debido a la falta de lluvia desde agosto y septiembre, lo que requerirá un poco más de agua, al menos hasta llegar a los 160 millones de metros cúbicos, o incluso un poco más.

La programación que se tiene es de unos 25 centímetros de lámina de agua, pero el módulo de Acámbaro reporta que, para tener suficiente humedad, están requiriendo una lámina de alrededor de los 38 centímetros, lo que nos pone en riesgo de requerir gastar hasta 200 millones de los 477 que se tienen asignados, dijo.

Por ello, dijo que se espera que todos los agricultores atiendan a cuidar el agua.

 
Para estas 70 mil hectáreas que se riegan con agua de las presas, la mayoría cultivará maíz, seguido por sorgo. Foto: Cuca Domínguez

"Tenemos que andar al pendiente y, si se cuida, se cumplen las expectativas que se están planeando, que son las 70 mil hectáreas", comentó. Actualmente, ya hay unas 30 mil hectáreas que se están regando con pozos particulares u oficiales.

Para estas 70 mil hectáreas que se riegan con agua de las presas, la mayoría cultivará maíz, seguido por sorgo y, después, varios productos perennes como brócoli, cacahuate y caña de azúcar en la zona de Jaral y Cortázar. Cerca de un 70 por ciento será maíz, un 25 por ciento sorgo y el resto, perennes.

Robles Montenegro explicó que la presa Solís tiene el 62 por ciento de los 800 Mm3 y no puede quedarse sin agua. En este momento, debe tener sobre los 500 Mm3. Si tenemos 477 Mm3 disponibles para poder darnos esa cantidad, se va a hacer un trasvase de la presa Tepuxtepec para poder darles el agua a los agricultores.

Pero se tiene la esperanza de que llueva y eso ayude a los cultivos en el campo, porque si no lloviera, se perdería todo el cultivo del Distrito de Riego 011.

"Tengo fe en que va a llover y eso ayudará, porque de no regarse cuando se requiere, puede bajar el rendimiento de la planta y eso afectará al productor".

Preocupa producción de maíz en Guanajuato

José Ramírez Arredondo, presidente del Sistema Producto Maíz en el Estado de Guanajuato, señaló que la producción de maíz va a estar muy crítica.

"No hay suficiente agua para producir maíz; el agua está muy restringida. Cuando hay un temporal regular, el maíz necesita, mínimo, tres riegos y, si tienes pozo, podrás salir adelante. Hoy estamos en la fase de preparación de tierra. Comenzamos con un único riego, esperando que Dios nos socorra, pedir al Todopoderoso que nos caiga una llovizna, porque si no, no habrá ni sorgo ni maíz. Lo poquito que haya será de pozo, pero también los pozos ya no dan el volumen que se necesita", comentó.

 
Con la apertura de la presa Solís, un promedio de 22 mil productores del Distrito de Riego 011 tendrán un riego para establecer. Foto: Luis Telles

Con la apertura de la presa Solís (lunes 13 de mayo), un promedio de 22 mil productores del Distrito de Riego 011 tendrán un riego para establecer. No tendrán agua para auxiliar y, por consecuencia, la esperanza de que se den los cultivos está en la llegada de la lluvia. Con la apertura de la presa, arranca el ciclo agrícola primavera–verano 2024.

Agregó que también hay incertidumbre en los precios y preocupa que todavía no haya una regla definida de cómo se va a trabajar con Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana). "Hoy los de Sinaloa andan protestando, exigiendo que quieren siete mil pesos para su maíz, pero no se los han dado. La situación del maíz está incierta, no hay un precio, tan siquiera mínimo, que era precio de garantía. Este año no hay nada definido".

Destacó que la gente del campo tiene mucha voluntad para producir, pero también no es con voluntad que viva la gente.

"Ahorita la gente le va a echar ganas, creemos que se va a establecer todo, tanto de sorgo como maíz. En superficie se va a establecer un 25, 30% de maíz y el otro 75% va a ser sorgo, en toda la zona del Distrito de Riego".

José Ramírez agregó que la ventaja del maíz de comer es que tiene un doble propósito, tanto consumo humano como pecuario, y el sorgo no. Dado que el sorgo solo tiene una posición que es pecuaria, ahí pega más duro, porque si no compra un pecuario, ¿quién lo compra?

"Eso es lo difícil, entonces, está peligroso la cuestión de irse por el sorgo".

Comentó que, en el Estado de Guanajuato, se producían de 1 millón 200 mil a 1 millón 300 mil toneladas de maíz y en este año 2024, si acaso, se irán a producir unas 500 mil toneladas, por la situación del agua: "Quienes producirán serán los que tienen pozo".

Por otro lado, aunque será mayor la producción de sorgo, será difícil la venta.

 
José Ramírez agregó que la ventaja del maíz de comer es que tiene un doble propósito, tanto consumo humano como pecuario. Foto: Luis Telles

"Desafortunadamente, los consumidores, que son mayormente los pecuarios, quieren comprar, pero muy barato. La cosa está muy triste, porque en realidad el sorgo, independientemente de que el gobierno federal no lo quiere apoyar, no hay un precio de garantía".

Ramírez Arredondo dijo que toda la problemática que enfrentan ha ocasionado un quebranto muy fuerte en el campo, por la falta de liquidez y de rentabilidad de los productores. "Los créditos que tienen se están agravando más. Con la falta de rentabilidad, ¿con qué pagas? Solo alcanzas a pagar la pura deuda de la inversión. Rentabilidad para pagar una deuda, no traemos".

El dirigente de los productores dijo que hay quienes preguntan en qué afecta al productor la falta de rentabilidad y el productor contesta.

"Que se preocupen los que consumen, de lo que yo produzco, así de sencillo, porque el día de mañana, si yo sigo produciendo, es para que otra gente coma y si ya no voy a producir, ¿qué va a comer esa gente?. Eso es muy triste y es una realidad muy real, porque el día de mañana que nosotros no produzcamos, como productores que no caemos en una rentabilidad, la gente que está consumiendo lo que nosotros producimos, ¿de qué va a comer?", concluyó.

 

**Con información de Daniel Moreno, Cuca Domínguez y Luis Telles 

 

Más noticias del Río Lerma 

¿Qué está pasando en el Río Lerma en Salamanca? Así lo dejó la contaminación

Tianguistas de Nativitas en Salamanca siguen dejando basura en ribera del Río Lerma

Zona de descarga de RIAMA en Río Lerma se convierte en basurero: ‘hay hasta animales muertos’

Temas

Te recomendamos leer