Viernes, 29 Noviembre, 2024

18 ℃ Guanajuato

Presas en Guanajuato a menos del 40%, ¿habrá agua este 2024?

Falta de lluvias en Guanajuato provoca una reducción en disponibilidad de alimentos para ganado, lo que ha llevado a venta de animales a precios bajos
Vida Pública

Staff Correo

Presas en Guanajuato a menos del 40%, ¿habrá agua este 2024? Presas en Guanajuato a menos del 40%, ¿habrá agua este 2024?

Pastizales secos debido a la sequía, mostrando la escasez de alimento para el ganado. Foto: Especiales

Guanajuato, México.- La falta de lluvias ha llevado a una reducción drástica en la disponibilidad de pasturas y alimentos para el ganado, resultando en la venta de animales a precios bajos y amenazando la supervivencia de esta industria crucial. La disminución en el sector ganadero tiene un efecto dominó en la economía local, ya que afecta a otras actividades económicas vinculadas, como la agricultura, y puede resultar en una disminución significativa en los ingresos y el empleo en la región.

La escasez de agua afecta tanto a la fauna local como a la economía de la región, con pescadores y pobladores adaptándose a la nueva realidad y enfrentando dificultades económicas. Los habitantes locales expresan preocupación por el futuro de la presa y hacen un llamado a la conciencia ambiental, destacando la necesidad de medidas preventivas y de limpieza.

 

 

Contexto de la sequía en Guanajuato

El estado enfrenta una seria crisis hídrica debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos y el cambio climático. La Secretaría de Medio Ambiente identifica 217 zonas estratégicas de recarga de agua para mantener los acuíferos, con el objetivo de mitigar la sequía y prepararse para fenómenos climáticos extremos.

Guanajuato es uno de los estados más afectados por la sequía, con municipios en la lista nacional de sequía severa, extrema y excepcional. La adaptación al cambio climático y la gestión sostenible del agua son fundamentales para afrontar la crisis hídrica en Guanajuato. Se necesitan medidas urgentes para garantizar el suministro de agua y proteger el medio ambiente.

 
Algunos de los cuerpos de agua de México están contaminados y que para solucionarlo es necesario atacar la raíz del problema y afrontar la sequía. Foto: Archivo

La crisis hídrica que enfrenta Guanajuato se debe a una combinación de factores, principalmente relacionados con la sobreexplotación de los recursos hídricos y el impacto del cambio climático. Durante años, Guanajuato ha dependido en gran medida de los acuíferos subterráneos para satisfacer las necesidades de agua de su población, agricultura e industria. Sin embargo, esta sobreexplotación ha llevado a una disminución significativa de los niveles de agua subterránea, lo que ha generado una crisis en el suministro de agua.

El cambio climático ha exacerbado la situación al provocar cambios en los patrones de lluvia y aumentar la frecuencia e intensidad de las sequías en la región. Las altas temperaturas y la disminución de las precipitaciones han contribuido a la disminución de los niveles de agua en los ríos, lagos y embalses, así como en los acuíferos subterráneos. La crisis hídrica no es exclusiva de Guanajuato, sino que es un problema que afecta a varios estados de México. Según los datos proporcionados, 21 estados mexicanos están en la lista de los afectados por la escasez de agua, lo que indica que se trata de un problema nacional que requiere una respuesta coordinada a nivel nacional.

 
Esta situación demanda una acción inmediata y coordinada entre autoridades, comunidades y expertos ambientales. Foto: Archivo

Ante esta situación, las autoridades estatales están tomando medidas preventivas para abordar la crisis hídrica. Una de las principales acciones es la identificación de 217 zonas de recarga de agua, que se consideran estratégicas para mantener los acuíferos y garantizar un suministro sostenible de agua en el futuro.

Sequía y lirio acuático: ¿Cómo afectan a la presa Allende en San Miguel de Allende?

La Presa Allende se encuentra en un 14% de su capacidad, debido a la falta de lluvias en la temporada pasada; aunado a la sequía, permanece el problema del lirio acuático que, de acuerdo a los expertos, si se empieza a combatir hoy, podría tardar hasta 40 años en erradicarse.

Ricardo Vidargas, ambientalista sanmiguelense que ha estudiado el tema de la presa dijo que el lirio surgió porque el agua que llega a la presa tiene desechos orgánicos y que estos son expulsados por muchos fraccionamientos nuevos.

 
Expertos como Ricardo Vidargas plantean la necesidad de abordar la raíz del problema con medidas efectivas de tratamiento del agua y control del lirio acuático. Foto: Roberto López


“Todos los desarrollos en San Miguel de Allende no tiene una planta de tratamiento y por ende toda el agua se va a la presa. Tenemos una sola planta de tratamiento y hace 20 años la visitamos. En ese entonces supimos que ésta trataba apenas el 25% del agua en San Miguel de Allende; en ese entonces éramos como 75 mil habitantes y hoy somos casi 200. Si esa planta de tratamiento no ha cambiado, ni modernizado, seguramente hoy está tratando un 8%”, explicó el ambientalista.

Dijo que mientras no se haga algo con la limpieza del agua que se vierte a la presa, prácticamente es imposible deshacerse del lirio; y es que cada bulbo de ésta planta tiene hasta 5 mil semillas.

Dio a conocer que el 75% de los cuerpos de agua de México están contaminados y que para solucionarlo es necesario atacar la raíz del problema. “La mayor parte de la presa está cubierta por lirio y éste evapora el agua tres veces más rápido, lo que abona a la sequía: es un problema sobre otro problema”.

 
Sin embargo, advierten que el proceso para el liria podría llevar décadas. Foto: Roberto López


Ricardo Vidargas dijo que fraccionamientos como Jardines de San Miguel, han creado problemas para la ciudadanía “mientras ellos tranquilamente rascándose la cabeza”.

Aseguró que la solución no es sacar el lirio, porque se seguirá reproduciendo, tampoco usar pesticida, porque se contamina el agua.

El experto compartió que la parte más baja se encuentra en Flores de Begoña, donde el nivel del agua debe estar en un metro o metro y medio debido a la sequía, “si no limpiamos la presa o si apenas empezamos a limpiar el agua que llega a la presa, yo le calculo que el problema se solucione en 30 o 40 años”, advirtió.

 
El lirio acuático evapora el agua tres veces más rápido, exacerbando la sequía y afectando tanto al medio ambiente como a la población. Foto: Roberto López

¿Qué está causando la sequía y contaminación en la Presa de la Purísima en Guanajuato?

La Presa de la Purísima se encuentra en un estado árido; el agua ha ido recorriendo más hacia "dentro" de este ojo de agua capitalino. Ya se puede llegar al Templo de la Virgen de los Dolores, que hace meses estaba anegado y solo se podía acceder en lancha. Sin embargo, los pobladores comentan que es mejor no realizar esta expedición debido a la irregularidad del terreno, que se encuentra húmedo al fondo.

El estado actual de la Presa deja ver la situación alarmante que existe en cuanto a la captación hídrica en el municipio de Guanajuato y la región.

 
La escasez de agua afecta tanto a la fauna local como a la economía de la región, con pescadores y pobladores adaptándose a la nueva realidad y enfrentando dificultades económicas. Foto: Francisco García

Actualmente la Presa de la Purísima se encuentra en un 41.9% de su capacidad, situación que preocupa y se hace presente en el panorama actual de la zona, debido a esta situación, se pueden observar algunas ruinas de lo que fue anterior a su construcción, un lugar donde se desarrolló una comunidad. Se pueden ver los vestigios de lo que alguna vez fueron quioscos, caminos, escuelas y el Templo de la Virgen de los Dolores.

Fue en 1979 cuando el entonces Presidente de la República, José López Portillo, decretó la inundación de la comunidad para dar vida a la Presa de la Purísima.

 
Los habitantes locales expresan preocupación por el futuro de la presa y hacen un llamado a la conciencia ambiental, destacando la necesidad de medidas preventivas y de limpieza. Foto: Francisco García

Hoy el panorama es distinto al de aquella Presa en donde el agua abundaba. La falta del líquido vital ha dejado ver otra cara de esta zona. En las orillas de la misma se puede atestiguar la presencia de botellas, envolturas, platos y más basura hecha de plásticos, vidrios, aluminio.

 
La emblemática presa muestra una alarmante disminución de su capacidad, alcanzando tan solo el 41.9%, junto con signos de contaminación y deterioro del ecosistema. Foto: Especiales

La fauna presente, en su mayoría aves, ha tenido que recorrer hogar cada vez más agua adentro para poder buscar alimento. No obstante, la presencia de pescadores se hace presente en la zona, pues esta actividad ayuda a la economía de las comunidades aledañas al vaso captador.

 
Sequía y contaminación amenazan la Presa de la Purísima en Guanajuato. Foto: Francisco García

"Seca, desde hace casi diez años no se secaba así (...) no se secaba de a tiro, no, y volvía a llover y luego subía pa' arriba, pero ahora no. Ahora está más abajo. Ahora necesita que llueva casi... bueno, que venga este año bueno, sino no sube de vuelta y va a quedar otra vez bien abajo", platicó a Periódico Correo Jorge García López de 66 años de edad, mejor conocido por haber jugado fútbol como Borja, originario de la comunidad de Molineros en el municipio de Guanajuato.

Jorge dedica su vida a vender pescados a las faldas de la Presa. Actualmente, aprovecha la sequía en la zona para sembrar flores en la tierra fértil, las cuales serán vendidas para la festividad de Viernes de Dolores y Semana Santa en la ciudad de Guanajuato. Debido a la escasez de agua, "Borja" hace uso del agua que corre por un riachuelo que desemboca en la Presa: "Vamos a sembrar esta vez. Ya cuando llueve no podemos sembrar, hay que sacarlo antes de que llueva; si no, se queda entre el agua, sube la Presa (...) esta es flor. Yo creo que sí saben la flor que se vende en Semana Santa, el Viernes de Dolores. Es esta, toda esta. Aquí ya le va a salir la flor; en este mes tiene que florear casi". Asimismo, se siembra pastura para alimentar caballos.

 
Imagen de la Presa de la Purísima con niveles de agua notablemente bajos. Foto: Francisco García

Jorge recuerda que en la zona donde realiza su siembra existía un quiosco con algunos juegos para los niños: "Todo esto que se ve aquí, este cuadro, y había resbaladillas. Estas las hicieron en el 72 (1972) (...) hicieron la Presa y se fue la gente de aquí. Aquí nos quedamos nada más unos cuantos arriba, allá más arriba, nos recorrió el agua porque el agua subió hasta allá, hasta el techo donde venden los pescados. Allá arriba me corrió hace tres años". Borja recuerda que hace más de quince años, la sequía azotó con mayor fuerza a la Presa de la Purísima, llegando a recorrer el vaso de agua hasta uno de los lugares más céntricos: "Pero con esta van dos años seguidos que se seca así".

 
Contaminación visible en las orillas de la presa, con basura y desechos acumulados. Foto: Francisco García

La sequía no solamente azota a la comida con crisis hídrica, también se refleja en la afluencia de personas, pues, según el entrevistado, disfrutan de poder verla llena: "La gente le da gusto que esté más arriba para ver agua cerquitas. Sí tiene gente, pero la gente lo que quiere es ver agua hasta arriba, andar en la orilla así caminando".

Con respecto a los eventos acuáticos y de motor que se llevan a cabo en La Purísima, Jorge reconoce que debido a la situación se desconoce si se harán, como se han venido haciendo durante algunos años durante la Cuaresma. Sin embargo, estos espectáculos solamente benefician a quienes los llevan a cabo en la comunidad de El Zangarro y no a ellos que viven en Molineros: "Dicen que le cobran a cada carro por estar ahí en la orilla, creo cincuenta pesos, y esos deberían ser para toda la gente que está alrededor de la Presa. Porque allá se llama El Zangarro, hay un desvío por Irapuato".

 
Fauna local, principalmente aves, adaptándose a los cambios en el entorno acuático. Foto: Francisco García

El entrevistado menciona que en la zona donde él vive se venden pescados, actividad que deja dinero para poder sobrevivir. La materia prima ya no la extrae de la Presa debido a la contaminación del agua desde hace aproximadamente diez años: "Compro porque ya está más cochina el agua y no crecen los pescados, quedan muy chiquitos, y la gente quiere un pescado como de medio kilo, que tenga carne". Recuerda que anteriormente había una importante cantidad de peces; sin embargo, todo cambió después de la Influenza, enfermedad que se presentó en el país en la primera década del año 2000:

 

 

"Acabamos hartísimo, no se acababa. Lo vendimos crudo porque no venía mucha gente todavía en ese tiempo. Ahora pa' acá después de los diez es cuando ha venido más gente". Vivir con tranquilidad es como describe Borja el llevar una vida en los alrededores de la Presa. Comenta que no le gustaría que más personas fueran a poblar la zona, pues no sería lo mismo: "Mucha gente quiere terrenos aquí en la orilla de la Presa. Es que vienen y ya no es lo mismo (...) ahora puedes caminar por donde quieras, y nadie te dice nada, pero si viene uno y dice 'no, no pases por aquí' (...) somos diferentes aquí, la gente pasa y todo". Hizo un llamado a que quienes visiten la zona tomen conciencia del trabajo que llevan a cabo. Un ejemplo de ello es que algunos visitantes arrancan los cultivos, lo cual atribuye al desconocimiento, pues piensan que es comestible.

 
Escenas de la vida cotidiana en los alrededores de la Presa de la Purísima. Foto: Francisco García

El llamado es concreto: "Que no contaminen aquí la Presa. Toda la gente que venga con su bolsa de basura y que se la lleve, porque nosotros no alcanzamos a juntarla. Sí nos ponemos a limpiar, pero limpiamos y a los quince días está igual de nuevo. No debe pasar esto aquí, porque mucha gente... es gratis aquí para la gente y ¿no juntar la basura? No, eso es un pecado eso, contaminar, contaminar, no".

Con respecto a la Iglesia que se encuentra dentro de los terrenos de la Presa de la Purísima, recuerda que data de los años 1800: "Casi como cuando Don Miguel Hidalgo, porque por aquí pasó Don Miguel Hidalgo".

 
Ruinas de la comunidad en los terrenos de la presa, evidenciando su historia. Foto: Francisco García

Preocupa que ganado desaparezca por sequía

De continuar la sequía este año el impacto pudiera derivar en una reducción significativa en el sector ganadero del municipio de Ocampo. Adán Macías Flores, titular del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (Sapao), expresó que el ganado ha venido reduciendo en los dos recientes años que no ha llovido. Ellos, agregó, ha provocado que los ganaderos vendan a sus animales, no a un costo conveniente, sino a menos de lo que normalmente cuestan.

"Nos pegaría bastante porque ya son dos años que no se ha cosechado. Impactaría en que el ganado acabaría. Ya disminuyó, pero casi se acabaría por completo. En primer lugar no hay pastura, no hay alimento, derivado de la sequía. De ahí, pues generaría muchos impactos más", expresó.

 

 

El funcionario agregó que una situación de ese tipo puede afectar considerablemente a la economía, toda vez que de esta actividad funcionan algunas otras. Finalmente, señaló que estos sectores que dependen en gran medida del agua, tienen la esperanza de que este 2024 puedan tener mejorías.

"Al no haber ganado en el municipio, no haber cosecha, no haber pastura, nada. Con la ganadería y la agricultura se activa la economía, pero disminuiría bastante. Venderían a los animales, y baratos, además de esto, porque cuando hay oferta, no hay demanda, ahorita por la sequía, quien compre ganado lo hará barato", comentó.

Laguna de Yuriria poco a poco se va secando

Hace una década, la laguna de Yuriria fue considerada sitio Ramsar por la importancia del embalse. Anteriormente, en 2001, fue decretada área natural protegida y hoy, ante la escasez de agua que apenas le permite tener poco menos del 25 por ciento de su capacidad, está en riesgo la infraestructura hidráulica y la economía, debido a la escasa pesca y al turismo en la región.

Las lanchas, barcazas y todo tipo de embarcación dedicada a la actividad pesquera que le da vida a la comunidad de La Angostura de Yuriria, están encalladas en lo que antes era parte del lago. Renato Rivera, pescador de esta comunidad, dijo que por el bajo nivel del agua y que cada día se achica el espejo de agua, han dejado de pescar. “Somos 600 pescadores y apenas andan unos 50, 60 pescadores y sacan poco; los demás salen a otros lugares en busca del sustento para la familia”, precisó.

El bajo nivel del agua incluso impide otras actividades como las turísticas. Las lanchas no pueden salir a pasear a la gente que viene a buscar un rato de recreo; hasta las actividades de saneamiento de la laguna están paradas. La máquina trituradora de lirio está parada entre el fango, mientras siguen los incendios de lirio seco en algunas zonas. Rivera dijo que la esperanza para reactivar la economía de la región es que llueva pronto, que sean abundantes; de lo contrario, la laguna seguirá siendo afectada y los que dependen de ella también.

 
Preocupa sequía en la zona. Foto: Cuca Domínguez

Para la presidenta municipal, Ma. de los Ángeles López Bedolla, de parte de su gobierno no hay un olvido de la laguna. Desde el inicio de su gobierno se han establecido mesas de trabajo con los gobiernos municipales aledaños a este embalse para pedirles que no descarguen aguas sin tratar. Además, con el apoyo de SMAOT se han aplicado fumigaciones para el control del lirio; incluso se han aplicado programas como el del empleo temporal. “En este momento la situación de la laguna es más fea, más triste, por la sequía. No llovió y poco a poco está bajando el nivel del agua; no estamos descuidando la laguna, no hay un olvido; se ve olvidada por la situación en la que está, pero se están tomando medidas, no se ha dejado de trabajar en ningún momento, incluso involucrando al delegado de la CONAGUA y se seguirá trabajando para mejorar las condiciones de este importante embalse”, precisó.

La laguna de Yuriria tiene un área de 15,020 hectáreas, que corresponden a la superficie comprendida por el Área Natural Protegida Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, aunque su cuerpo de agua es de 6000 hectáreas. Se considera que la Laguna de Yuriria es un sitio importante para la reproducción de 8 especies de garzas, y para otras aves acuáticas y terrestres, dado que los sitios cubiertos por tule (Typha latifolia), son propicios para la anidación y cría de aves, incluyendo las aves migratorias.

La Laguna de Yuriria mantiene una población entre 24,000 y 105,000 aves acuáticas. De estas, aproximadamente unas 9,000 a 27,000 son aves migratorias que ocupan el hábitat por 4 a 5 meses del año. Además, se tiene la presencia de 105,040 aves acuáticas simultáneamente y la población de aves que destacó fue la de pato golondrino; chalcuán, cerceta ala verde; pato cucharón, gallareta pico blanco y cerceta ala azul.

 
Laguna de Yuriria. Foto: Cuca Domínguez

La laguna de Yuriria es un vaso artificial construido en el año de 1548 por Fray Diego de Chávez, de la Orden Agustiniana. La laguna es aprovechada como un vaso regulador hacia el río Lerma, además sirve para el riego de los terrenos agrícolas de los municipios de Valle de Santiago y Jaral del Progreso, y por lo tanto permite regular el gasto hidráulico del río Lerma que actualmente se encuentra controlado por las presas Tepuxtepec y Solís.

Presa de Neutla en Comonfort en riesgo de secarse

En poco tiempo podría acabarse el agua de la presa de Neutla en Comonfort, que es la más grande del municipio, pues su nivel está por debajo del 30%. El resto de los embalses en este territorio están secos, derivado de la escasez de lluvias de los últimos años.

En Comonfort, los niveles de las presas están a niveles pocas veces vistos. En el caso de Neutla, tiene una capacidad de 5 millones de metros cúbicos, pero hace tiempo que no se llena y la temporada de calor aún no ha empezado, según los reportes de Protección Civil. Otras presas como Las Gallinas y Los Olalde simplemente están secas, pero aunque tuvieran agua, son de poca capacidad.

 
Presa de Neutla en Comonfort. Foto: Especial 

Los Olalde, en su nivel máximo, puede recibir 250 mil metros cúbicos, y Las Gallinas 125 mil metros cúbicos, pero actualmente es visible el fondo de estos cuerpos sin agua.

También existe la presa Vallejito, que puede recibir hasta 600 mil metros cúbicos, pero de igual manera está al 0%.

Todas estas presas forman parte de la cuenca del río Laja, el cual al recibir exceso de lluvias nutre al río que, a su vez, llega al Lerma. Sin embargo, en el caso de la presa Neutla, tiene otros propósitos, ya que sirve para el riego de cultivos aguas abajo y con este nivel no se podrá lograr completo el ciclo de riego.

Otro aspecto de importancia es que la presa de Neutla forma parte de la reserva natural protegida, y el agua almacenada sirve para el sustento de la fauna de la zona y el ganado, así como la humedad ayuda a mantener la flora viva. Por eso, se está en una etapa complicada.

Por ahora, no está muy claro el pronóstico de lluvias para la próxima temporada, pero es muy probable que el agua de la presa se acabe antes de que lleguen las lluvias.

**Con información de: Roberto López, Francisco García,  Jonathan Juárez y Cuca Domínguez

Temas

Te recomendamos leer