Protegen zonas de recarga de acuíferos a Guanajuato de la escasez de agua


Evaluación de la sequía en las presas de Guanajuato y su impacto en el suministro de agua. Foto: Archivo
Guanajuato, México.- Ante la crisis hídrica en Guanajuato, la protección de zonas de recarga de acuíferos es una estrategia que la Secretaría de Medio Ambiente ha hecho en 217 lugares del estado que han identificado como zonas de alta potencialidad en municipios como Abasolo, Irapuato, Manuel Doblado, Pénjamo y Huanímaro.
¿Qué es una zona de recarga de acuíferos en Guanajuato?
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), es la infraestructura de la propia naturaleza, como las zanjas trincheras, excavaciones, que ayudan a que el acuífero mantenga su agua. Estas se hacen siguiendo las curvas de nivel del terreno para propiciar el almacenamiento de agua de lluvia con una densidad promedio de 250 de estas, por hectárea. Las zonas de recarga de acuíferos se vuelven áreas naturales protegidas.
La Secretaría de Medio Ambiente compartió a Periódico Correo el mapa de estas 217 zonas de recarga de acuíferos que pretenden mitigar la escasez de agua, que actualmente es un problema nacional.

Dentro de estas 217 zonas de recarga que identificaron en Guanajuato, hay cinco municipios de alta potencialidad en los que ya están trabajando junto con la Comisión Estatal del Agua: Las Cañadas, en Irapuato; El Brinco del Diablo, en Abasolo; El Cerro Grande, en Manuel Doblado; El Cerro de Huanímaro, en Huanímaro y Cerro de Barajas, en Pénjamo.
Las 217 zonas de recarga, según el mapa de la SMAOT, comprenden casi los 46 municipios de Guanajuato, a excepción de los del noreste como Xichú, Victoria, Santa Catarina, Atarjea y Tierra Blanca. En el resto de las ciudades, aunque sea en un sitio pequeño, se han detectado zonas de recarga de acuíferos.

“Así mismo, se fundamentan las atribuciones para que los municipios establezcan las medidas necesarias para proteger las zonas de recarga de mantos acuíferos y expedir las declaratorias respectivas y la colaboración de la Comisión Estatal del Agua para gestionar ante los municipios que los reglamentos y programas establezcan las medidas necesarias para proteger las zonas de recarga de mantos acuíferos”, puntualiza la Secretaría de Medio Ambiente de Guanajuato.
Actualmente las presas de Guanajuato padecen sequía por la falta de lluvias, entre ellas la Presa del Palote en el Parque Metropolitano, que está al 4% de su capacidad. Hasta febrero pasado, según la Comisión Nacional del Agua, así estaba el nivel de estos principales cuerpos de agua en el estado: Presa Allende (San Miguel de Allende) con un 14% de agua; La Golondrina (Pénjamo) 14%; La Soledad (Guanajuato) 7.7% y Peñuelitas (Dolores Hidalgo) 1%.

Presidente del Distrito de Riego 011: Tecnificar para un uso más eficiente del agua
El presidente del Distrito de Riego 011, Agustín Robles Montenegro dijo que el reto de este organismo que representa es buscar recursos para hacer un proyecto para conducir toda el agua de riego a través de tubos hasta las parcelas y de esta forma ahorrar agua, pero para ello es necesaria la tecnificación.
Explicó que del total de la infraestructura del DR011 que está integrada por las 120 mil hectáreas, el 30 por ciento está tecnificada, que son entre 30 mil y 40 mil hectáreas, como es el caso de canales que están revestidos con concreto para que no se pierda el agua por filtración, en tanto que por el evaporación no se puede evitar.
Dijo que de tecnificarse todo el Distrito de Riego por ejemplo con riego por goteo, sería punto de partida a nivel nacional y nos serviría para ahorrar agua que se podría negociar para el consumo humano en los municipios y eso sería muy bueno.
Robles Montenegro dijo que en el caso del canal Antonio Coria por el que se conduce el agua de la presas para el riego agrícola, tiene una longitud de 118 kilómetros; de los que 30 kilómetros están revestidos que apenas representa en 25 por ciento.

Para este 2024 se tiene programado un apoyo de los gobiernos federal y estatal y vamos a avanzar otros 4, 5 kilómetros dependiendo que no pase nada y los recursos lleguen a tiempo para hacer las licitaciones.
Por otro lado se están buscando alternativas para buscar tener un ahorro de uso eficiente del agua; un agua tecnificada, usada de alta presión, principalmente para solo usar el agua que requiera la planta y usar agua de más y definitivamente olvidar el riego por agua rodada, para dejar de tirar el agua de esa manera, precisó.
Ese es el reto para el DR011, primero estamos trabajando en cómo financiar un proyecto, porque sin tenerlo, no hay apoyo; una vez que se tenga, presentarlo al gobierno del Estado y la federación para que apoyen; desde luego que los propios productores hagan los propio y cuidemos el agua.
El futuro del Distrito de Riego sería tecnificarnos, nos queda claro que tecnificarnos nos llevaría a buscar recursos de algún fondo, de alguna caja popular, de los gobiernos y de nosotros mismos, pero se tiene que tecnificar el DR011, para que los productores seamos más eficientes y cuidar el recurso hídrico, que es del que más tenemos; nos tenemos que dar a la tarea de corregir y hacer algo positivo, concluyó.

**Con información de Ivonne Ortíz y Cuca Domínguez
Más noticias sobre Guanajuato
¿En qué va el caso de los estudiantes de la UG demandados ante la Fiscalía de Guanajuato?
Constancia de no infracción en Guanajuato, ¿dónde puedo tramitarla y cuánto cuesta en 2024?
¿Cuáles son las carreteras más peligrosas de Guanajuato? Estas zonas son las de más riesgo