Martes, 08 Abril, 2025

20 ℃ Guanajuato

Puntos claves que debes conocer sobre las elecciones de Estados Unidos

Más de 185 millones de votantes se preparan para definir al próximo presidente, quien enfrentará desafíos clave como la revisión del T-MEC

Internacional

Leia Olivares

Puntos claves que debes conocer sobre las elecciones de Estados Unidos

Estados Unidos.- Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se llevarán a cabo mañana, 5 de noviembre, y se anticipa una participación de más de 185.5 millones de votantes.

Este evento no solo es crucial para la política interna del país, sino que también tendrá un impacto significativo en la relación bilateral entre Estados Unidos y México. El nuevo presidente deberá abordar temas vitales como la revisión del T-MEC en 2026, la seguridad y el comercio entre ambos países.


Más de 185 millones de votantes se preparan para definir al próximo presidente, quien enfrentará desafíos clave como la revisión del T-MEC (Foto: Twitter)

 

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

A diferencia del sistema electoral mexicano, que se basa en el voto popular, Estados Unidos elige a su presidente a través del Colegio Electoral. Este órgano está compuesto por 538 votos distribuidos entre los 50 estados, donde cada estado recibe dos votos automáticos (uno por cada senador) y votos adicionales basados en el número de distritos congresuales.

Esto asegura que incluso los estados con poblaciones más pequeñas, como Alaska, tengan al menos tres votos. Por ejemplo, California, el estado más poblado, tiene hasta 54 votos electorales.

Para ganar la presidencia, un candidato necesita obtener al menos 270 votos electorales, que representan más de la mitad del total. Casi todos los estados asignan sus votos electorales al candidato que obtiene el mayor número de votos populares, a excepción de Maine y Nebraska, que permiten dividir sus votos.

 

 

Importancia de los Swing States


Más de 185 millones de votantes se preparan para definir al próximo presidente, quien enfrentará desafíos clave como la revisión del T-MEC (Foto: Twitter)

Los swing states son aquellos en los que los candidatos de ambos partidos tienen niveles de apoyo similares, generando así volatilidad en los resultados electorales.

En 2024, los principales swing states incluyen Pennsylvania, Georgia, Carolina del Norte, Michigan, Arizona, Wisconsin y Nevada, que juntos aportan 93 votos electorales (17% del total). En estos estados, las diferencias de votos entre los partidos son generalmente menores al 3%.

En 2023, México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a otros aliados como Canadá y China. El comercio bilateral alcanzó los 798.83 mil millones de dólares, con el 15% de las importaciones de Estados Unidos provenientes de México y el 16% de sus exportaciones dirigidas al país vecino. Los sectores clave de esta relación incluyen la industria automotriz, electrónica y maquinaria industrial.

Retos en la relación comercial para la nueva administración


Más de 185 millones de votantes se preparan para definir al próximo presidente, quien enfrentará desafíos clave como la revisión del T-MEC (Foto: Twitter)

La próxima administración en Estados Unidos deberá enfrentar varios desafíos en la relación comercial con México. Uno de los puntos críticos será la revisión del T-MEC, que se llevará a cabo en 2026, con el fin de garantizar la estabilidad de la relación trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá.

Este tratado tiene una vigencia de 16 años, hasta 2036, con la posibilidad de extenderse por seis años adicionales o llevar a cabo revisiones anuales.

Entre los temas que deberán abordarse en la revisión están las controversias Estado-Estado activas bajo las reglas del T-MEC. Hasta ahora, este mecanismo se ha activado siete veces, con cuatro casos ya solucionados.

Dos de los casos pendientes están relacionados con las políticas energéticas de México, que, según Estados Unidos, perjudican a las empresas estadounidenses y canadienses.

Además, el nuevo gobierno deberá considerar las reformas constitucionales propuestas en México, que podrían afectar la implementación del T-MEC, tales como:

  • Desaparición de organismos autónomos: Esto podría generar desequilibrios en las decisiones clave y conflictos directos con las disposiciones del tratado.
  • Reformas en energía: Limitar la capacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para celebrar contratos con empresas privadas podría violar el T-MEC.
  • Reformas en biotecnología agrícola: La prohibición del maíz genéticamente modificado sin evidencia científica que lo sustente también se encuentra en controversia bajo el tratado.
  • Reforma al poder judicial: La implementación de cambios en el sistema judicial que afecten su independencia podría entrar en conflicto con el T-MEC.

Más noticias sobre Estados Unidos

Elecciones de Estados Unidos: Demócratas en SMA impulsan voto contra Trump

Elecciones en Estados Unidos: ¿Cuáles son las propuestas de Kamala Harris y Donald Trump?

Elecciones en Estados Unidos: Kamala Harris y Donald Trump van empatados en estados clave

Temas

  • Elecciones
  • Estados Unidos
  • 2024