¿De dónde es la Llorona? Tiene su capilla en Dolores Hidalgo
Dolores Hidalgo, Guanajuato.- Aunque la leyenda de la Llorona es común en todos los rincones de México, pocos saben que es en Dolores Hidalgo donde se encuentra un nicho que fue construido para el descanso del alma de la atormentada madre que busca a sus hijos que ella misma ahogó.
La Llorona es un fantasma del folclore hispanoamericano que representa el alma en pena de una mujer, se dice que su lamento desgarrador la condena a vagar por las noches cerca de ríos, lagos y arroyos, buscando a sus hijos y cientos de personas aseguran haberla visto o al menos escuchado su terrorífico alarido.
Según el relato del cronista del municipio de Dolores Hidalgo, César Aguayo Juárez, en la ex hacienda de Siete Reales, ubicada cerca de la carretera Dolores Hidalgo - San Luis de la Paz, existe un monumento alusivo a la Llorona.

La Llorona es un fantasma que representa el alma en pena de una mujer, se dice que su lamento desgarrador la condena a vagar por las noches.
Este monumento se construyó en septiembre de 1913, debido a que los lugareños de la época vivían aterrorizados y en un constante sobresalto, ya que entre los sembradíos solía aparecerse la Llorona.
“Todas las noches se escuchaba el lamento de esta ánima y fue tanto el espanto de las personas que decidieron llevar un sacerdote misionero, quien realizó un exorcismo y les sugirió a los pobladores edificar una capillita para poder rezarle y pedir por el eterno descanso del alma de la Llorona, de ahí que, con el paso de los años, la gente de la comunidad y cercanas a ella conocieron al pequeño nicho como la Tumba de la Llorona”, señala el cronista.
En el nicho fue colocada una inscripción que dice: "300 días de indulgencias a quien rece 7 Aves Marías" y la fecha de la construcción: “Septiembre de 1913”.
A decir de la narración, la construcción de este nicho dio como resultado que las manifestaciones de ese ser espectral cesaran desde esa época a la fecha.
La leyenda también cuenta que años más tarde, un 29 de septiembre, en el que en la comunidad se festejaba a San Miguel Arcángel, hubo una gran tormenta durante la cual cayó un rayo derribando la cruz de madera que se encontraba en lo alto, dejando intacta la capillita.
“Los vecinos interpretaron esa señal como que La Llorona intentaba regresar de su tumba, y siendo San Miguel Arcángel quien expulsó a Luzbel y a la legión de ángeles rebeldes del cielo, fue él quien con su espada flamígera la obligó a continuar confinada ahí, y todo continuó en sana paz hasta hoy en día”, cuenta César Aguayo.
Más noticias
¿Qué eventos habrá en Dolores Hidalgo para celebrar la Independencia este septiembre 2024?
Cuñado de Adrián Hernández, alcalde de Dolores Hidalgo, es una de las víctimas de accidente en SMA
Llegan calaveras a Dolores Hidalgo ¿De qué se trata?