Jueves, 06 Febrero, 2025

24 ℃ Guanajuato

El nuevo Poder Judicial, de Zaldívar y de la 4T

En su experiencia como abogado y ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar aprendió muy bien el oficio... 
Opinión

Salvador García Soto

El nuevo Poder Judicial, de Zaldívar y de la 4T

En su experiencia como abogado y ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar aprendió muy bien el oficio de ser "juez y parte" y hoy se perfila para ser el "cacique" del nuevo Poder Judicial de la Federación.

Porque no se puede entender, mucho menos como una obra del azar, que quien encabezó uno de los tres comités de evaluación y se suponía que, por mandato constitucional, debía de ser imparcial, ahora resulte ser el "amigo", el "exjefe" y el "promotor" de varias candidatas que milagrosamente lograron pasar todos los filtros, resultaron "idóneas" para el cargo y, encima de todo eso, tuvieron la enorme suerte de salir elegidas en la tómbola judicial.

A reserva de que se conozcan más nombres de personas vinculadas al exministro y ahora funcionario federal que mágicamente lograron llegar a la boleta de las elecciones judiciales del próximo mes de junio, hay dos casos que ayer escandalizaban en las redes sociales y en la tribuna de la Cámara de Diputados, donde la mayoría de Morena, con fuertes críticas y cuestionamientos de la oposición, validó las listas finales de candidatos a magistrados, ministros y jueces del nuevo Poder Judicial que serán electos por el voto popular.

El primer caso que brincó ayer y que evidencia el doble papel que jugó Zaldívar, es el de la joven Grecia Rocha, una excolaboradora directa del expresidente de la Corte, que a sus escasos 30 años apareció en las listas de candidatos a las magistraturas judiciales, con la única experiencia de haber sido parte de la ponencia del exministro en la Suprema Corte. Aunque la joven Grecia presume en las redes sociales su origen de la Gustavo A. Madero y su licenciatura en la UNAM, en las redes sociales un grupo autodenominado de "vigilancia ciudadana" para la elección judicial, asegura tener pruebas de que Rocha solo tramitó dos asuntos en su paso por la Corte y que "gracias al dedazo de Zaldívar" es candidata a ser magistrada, a diferencia de otras mujeres trabajadores del Poder Judicial con décadas de experiencia que fueron descalificadas porque "no eran idóneas".

Según el usuario de redes sociales Miguel Meza, quien pertenece a dicho grupo de "vigilancia ciudadana", la joven Grecia "tuvo pase directo porque descalificaron a sus competidoras". Esto se logró gracias a que el Comité de Evaluación de Zaldívar las calificó como "no idóneas". El mismo usuario publica dos imágenes en las que las publicaciones de Rocha en su campaña para magistrada usan los mismos colores y tipografías que utiliza el funcionario de la Presidencia en sus publicaciones de redes sociales. Y se pregunta: "¿El ministro está patrocinando su campaña?".

Otro de los casos de personajes cercanos el expresidente de la Corte que se han identificado en las listas finales de candidatos es el de Fabiana Estrada, quien resultó sorteada en las listas finales del Poder Ejecutivo, justo el Comité de Evaluación que presidía Zaldívar. Aunque la actual magistrada de circuito tiene una carrera judicial propia de 19 años, en la que ocupó diversos cargos en la Suprema Corte, su despegue se da durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la Corte, en la que pasó en 2019 de ser secretaria de Estudio y Cuenta a convertirse en Coordinadora de Asesores del presidente y dos años después, en 2021 fue nombrada Magistrada de Circuito, y ahora, con dos años de experiencia en la magistratura, aparece como candidata a ministra de la Suprema Corte.

Un tercer caso identificado como "cercano" al funcionario de la Presidencia de la República que apareció en las listas finales de candidatos publicadas en el DOF, para ser parte del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, es el del magistrado Jaime Santana Turral, quien aparece mencionado en la denuncia presentada por la ministra Norma Piña ante el Consejo de la Judicatura, como uno de los magistrados que eran parte de la red de corrupción que presionaba a jueces y magistrados para obtener fallos a favor y en los que también se menciona a Zaldívar, su operador político, Carlos Alpízar, y al exconsejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.

También aparece en la lista final de candidatos a ministras de la Suprema Corte, la actual magistrada Ana María Olguín, quien también fue secretaria de Estudio y Cuenta de la ponencia de Zaldívar durante 8 años y de ahí fue promovida por el entonces presidente de la Corte a ser magistrada de circuito y directora del Centro de Estudios Constitucionales del Poder Judicial.

Eso son solo algunos ejemplos de finalistas en el proceso de selección a las candidaturas judiciales en las que claramente hubo una influencia de personajes como Zaldívar que, sin duda se convertirán en una especie de "caciques" en el nuevo Poder Judicial. Si a eso se suman los nombres que también salieron sorteados y pasaron todos los filtros y cuya cercanía o militancia en la 4T es de sobra conocida, está más que claro que todo este proceso ha sido una farsa y que, lejos de buscar mejorar la justicia o limpiar al Poder Judicial, lo que harán con esta elección, inducida y manipulada por los intereses de Morena y del actual régimen, será tener jueces, magistrados y ministros a modo que no incomoden al poder Ejecutivo y que sean dóciles y obedientes a los intereses del régimen.

NOTAS INDISCRETAS…

Como dice el gran Silvio Rodríguez, "pueden ser casualidades u otras rarezas que pasan", pero justo ayer, tres días después de que la presidenta Sheinbaum hablara con su homólogo Donald Trump y que éste propusiera aplazar la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México, el gobierno mexicano anunció que cumplirá el mandato de los paneles del TMEC y levantará la prohibición a la importación de maíz transgénico, cuya entrada a México fue prohibida, incluso legalmente por el gobierno del expresidente. A finales del 2024 México perdió la disputa contra Estados Unidos que se inconformó por la prohibición del consumo de su maíz entre los mexicanos, a partir de un movimiento ideológico de la 4T que se oponía al grano estadunidense aduciendo supuestos efectos adversos en la salud de los mexicanos. Y como los funcionarios mexicanos nunca pudieron probar científicamente dichos daños a la salud, el panel del TMEC terminó dándole la razón a los estadunidenses y ordenó a México retirar su prohibición a la importación del maíz proveniente del vecino del norte. Esa resolución no la había cumplido México, porque la propia presidenta Sheinbaum era de las promotoras del rechazo al maíz modificado, pero ayer, mágicamente, la Secretaría de Economía anunció que acataba dicha resolución y retiraba la prohibición dictada por el Congreso mexicano. ¿Será que eso tuvo algo que ver con las condiciones que pidió Trump para darnos un mes de gracia?... Y para aumentar el "sospechosismo" en los últimos días desde Los Cabos se reportó el avistamiento de un avión militar del Ejército de los Estados Unidos, equipado con sistemas de inteligencia y rastreo satelital de objetivos, que estuvo realizando maniobras y sobrevuelos en los límites del espacio aéreo mexicano, justo frente a la península de Baja California y enfrente de donde se ubica el estado de Sinaloa. Y aunque la propia presidenta desestimó el hecho diciendo que la aeronave militar gringa no había invadido el espacio aéreo de nuestro país, ayer se reportó también desde Baja sur, la presencia de dos barcos de la Marina de los Estados Unidos, que navegaban en las aguas internacionales del Golfo de California, muy cerca de los mares patrimoniales de México y también de la península y de Sinaloa. Casualmente ayer la secretaría de Seguridad Federal informó de la captura de un sujeto apodado "El Gato" integrante del grupo de Los Chapitos y que era experto en el manejo de explosivos y planeaba atentar contra el edificio del Poder Judicial de Sinaloa. ¿Será que en la tan celebrada plática hubo más acuerdos de los que nos informaron a los mexicanos? Que conste que es pregunta… Para no quedarse relegados en la próxima renegociación del TMEC, que se avizora tensa y complicada, los sindicatos mexicanos están formando un frente común para que la voz de los trabajadores no sea excluida de esas negociaciones. El próximo 15 de febrero en el Centro Médico Nacional, se realizará la primera Convención Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, en la que participan representaciones de sindicatos mexicanos, canadienses y estadunidenses, que buscarán tener una participación activa en las negociaciones del acuerdo trilateral en materia de comercio. Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados comentó que lo que se busca es formar una "alianza trinacional" para exigir medidas que beneficien a los trabajadores de los tres países. Paralelamente a ese encuentro, el líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, informó que se está convocado a cerca de 40 representaciones sindicales mexicanas, además de lideres de sindicatos de Estados Unidos y Canadá, que crearán un Comité Laboral, que sea tomado en cuenta en las negociaciones del TMEC y defienda los derechos y beneficios para los trabajadores de los tres países… Los dados hicieron Capicúa. Se vuelve a lanzar el tiro.



 

Más columnas 

Gol de Claudia

La falsa narrativa del éxito en seguridad, con datos oficiales

La violencia en Tabasco esconde un secreto político

 

 

Temas

  • Serpientes y Escaleras
  • Poder Judicial
  • Suprema Corte de justicia de la Nación