Tren de Pasajeros en Guanajuato: ¿Ahora sí será una realidad?
1.- Tren de Pasajeros en Guanajuato: ¿Ahora sí será una realidad?
En junio de este año deberá comenzar la construcción del Tren Querétaro-Irapuato, según lo proyectado por el gobierno federal. Este viernes, los presidentes municipales de Querétaro y Guanajuato, por donde pasará el tren, se reunieron en la Ciudad de México con autoridades federales. Representando a este estado estuvieron Juan Miguel Ramírez Sánchez, de Celaya; Cinthia Teniente Mendoza, de Villagrán; César Prieto Gallardo, de Salamanca; Mauricio Estefanía Torres, de Cortazar, y Lorena Alfaro García, de Irapuato.
La reunión fue encabezada por Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, ingeniero constructor del Estado Mayor y comandante del Agrupamiento de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien dirigió la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y el Tren Maya. En el encuentro se presentaron los posibles trazos ferroviarios, de ahí la urgencia de la reunión y la presencia de los alcaldes, cuya colaboración es clave para obtener los derechos de vía.
Lorena Alfaro García calificó la reunión como productiva, mientras que César Prieto Gallardo destacó que el proyecto traerá prosperidad a la ciudad y al estado. Por su parte, Juan Miguel Ramírez Sánchez consideró que la obra será de gran trascendencia para Celaya. Cinthia Teniente Mendoza anunció que Villagrán sí contará con una estación: “con esto no habrá necesidad de salir del municipio para tomar el tren”. Antes de la reunión, solo se contemplaban estaciones en Celaya e Irapuato.
Dos semanas antes del encuentro, se otorgó la Licitación Pública Nacional No. LO-09-311-009000988-N-3-2025 por 15 millones de pesos a la empresa Cal y Mayor y Asociados, S.C., para iniciar los estudios del proyecto. Esta empresa ha trabajado anteriormente en Guanajuato con el proyecto del tren interurbano, que nunca se concretó y dejó solo gastos millonarios y promesas desde el sexenio de Carlos Medina Plascencia.
Otra empresa que participó en la licitación fue Transconsult, S.A. de C.V., conocida en Guanajuato por haber ganado en 2014 la licitación para el estudio “Sistema de Movilidad, Interurbano y Metropolitano de Guanajuato y Pre-Factibilidad del Sistema de Transporte Público Regional del Corredor León-Salamanca y Silao-Guanajuato” por 5.5 millones de pesos. En 2020, en consorcio con Senermex Ingeniería y Sistemas y Deloitte Asesoría Financiera, ganó otra licitación por 42 millones de pesos para el “Estudio de Pre-Inversión para el Tren Estatal Metropolitano e Intermunicipal”, financiado conjuntamente por el gobierno estatal y la federación. Sin embargo, en 2021, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo reconoció que el proyecto era inviable, ya que requería al menos 25 mil millones de pesos.
Con el impulso del gobierno actual, parece que en el llamado segundo piso de la 4T con Claudia Sheinbaum Pardo y el Nuevo Comienzo con Libia Dennise García Muñoz Ledo, finalmente se hará realidad que Guanajuato cuente con un tren de pasajeros, cuya operación inicial está proyectada para 2026.
2.- Amexme exige tener voto en el Consejo Coordinador Empresarial de León
Lo lógico y justo es que, si la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) paga sus cuotas como parte del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), se le respeten las mismas garantías que a los demás integrantes. Sin embargo, no es así, ya que no tienen voto en temas tan definitorios como la renovación de la presidencia del organismo empresarial.
Desde 2023, la entonces presidenta de Amexme en León y hoy consejera nacional, Cecilia Ovalle Ríos, había hecho un llamado para que se les otorgara voto dentro del CCEL, liderado principalmente por hombres; sin embargo, no hubo ningún cambio.
Ahora, con mayor énfasis, Ivett Bonifaz Famania, presidenta nacional de Amexme, instó al organismo y al resto de las cámaras empresariales en León a garantizar la equidad y la participación de las mujeres.
“El llamado es a que tenemos que seguir levantando la mano, es por eso que estamos el día de hoy presentes, porque las mujeres no solo tenemos voz, tenemos voto. Es por eso que día a día estamos incursionando para hacerlo. Hago un llamado a esta cámara, sino a todas, porque tenemos que tener esa equidad para que nos tratemos como lo que somos, seres humanos”, dijo.
El llamado se dio en la Cumbre de Economía y Turismo 2025, realizada en Centro Fox, donde, por cierto, no asistió ninguno de los presidentes de organismos empresariales de León, a excepción, por obvias razones, de la nueva presidenta de Amexme León, Rosa Isela Ramírez Revilla.
Hubo un común denominador en los discursos inaugurales: la participación y el liderazgo de las mujeres en el ámbito empresarial. Fue la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien abordó el tema con mayor agudeza: “Que nunca más se nos cuestione nuestra participación en un lugar, que nunca más tengamos que justificar nuestro liderazgo y nuestras decisiones, que nunca más se nos cuestione por qué estamos aquí y no en otro lugar”.
3.- Morena pide destitución de Susana Bermúdez por postura discriminatoria
A la diputada panista Susana Bermúdez Cano le salió caro su apoyo al discurso del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la existencia de únicamente dos géneros, y que ha llevado a la implementación de políticas señaladas como discriminatorias contra la comunidad LGBTIQ+. Ahora, la bancada opositora de Morena ha solicitado su destitución de la presidencia de la Comisión para la Igualdad de Género.
Como lazo de cochino. A la legisladora panista le llovieron reclamos de los morenistas, quienes le recordaron que la Constitución salvaguarda los derechos de todas las personas y señalaron la incongruencia de que ella presida la Comisión para la Igualdad de Género. El argumento tiene fundamento: Bermúdez Cano es legisladora en Guanajuato, donde se reconocen las identidades trans. No se trata de sus creencias personales o las de su partido, sino de lo que dicta la ley.
La morenista María Eugenia García Oliveros reclamó: “Se le olvidó a la diputada que también existe el Artículo 1 de la Constitución (…) En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte (…) las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.
No quedó ahí, pues la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo se sumó a la propuesta y afirmó que era inaceptable tolerar una conducta discriminatoria e intolerante por parte de una legisladora. Además, criticó que, mientras la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo promueve una agenda de inclusión, Bermúdez Cano respalde discursos contrarios a la norma.
Contra Retrato
Yozajamby Molina Balver
El primer año de gobierno de la presidenta municipal de Pénjamo, Yozajamby Molina Balver, estará marcado por serias complicaciones económicas, derivadas de la situación financiera heredada por administraciones anteriores. La mandataria enfrentará una deuda estimada en 52 millones de pesos, producto de demandas laborales no resueltas y salarios caídos, lo que afectará la ejecución de otros proyectos previamente contemplados en su gestión.
Tan solo de 52 juicios administrativos en curso, se prevé el pago de 35 millones de pesos. A esto se suman presuntos despidos irregulares, que podrían haber sido simulados para beneficiar a exfuncionarios, en particular a dos expolicías, lo que representaría para el municipio una erogación superior a los 2 millones de pesos.
Los problemas financieros no son nuevos. Desde octubre de 2024, al inicio de su administración, Molina Balver denunció que el expresidente municipal panista, Gregorio Mendoza Flores, había dejado en Tesorería solo 400 mil pesos, una cifra insuficiente para cubrir la nómina mensual de 7 millones de pesos. Esta situación provocó retrasos en el pago a los funcionarios municipales y puso de manifiesto la crisis financiera del municipio.
El impacto de los laudos laborales en el presupuesto de Pénjamo es significativo, ya que representan aproximadamente el 10% de los egresos proyectados para 2025. Esto obliga a la administración municipal a buscar estrategias para equilibrar las finanzas sin desatender otras necesidades prioritarias de la población.
Las deudas heredadas también generan incertidumbre sobre la capacidad del gobierno local para gestionar recursos y garantizar la operatividad de los servicios públicos. En este contexto, la presidenta municipal tendrá que negociar con proveedores, optimizar el gasto y explorar fuentes de financiamiento para mitigar el impacto económico sin comprometer el desarrollo del municipio.
Más columnas
Saqueo en Romita: papelería, camionetas y obra pública
Operativos en Guanajuato: ¿Se acabaron los abrazos?
Reverdece ultraderecha con Guanajuato en la mira