Comienza integración de nueva Policía Investigadora de las FSPE; este es el perfil que buscan
La Secretaría de Seguridad de Guanajuato abre convocatoria para formar a la Policía de Investigación con sueldos competitivos y enfoque en inteligencia


El objetivo de este nuevo grupo es el de fortalecer procesos de inteligencia dirigidos al combate de la delincuencia, así como para “coadyuvar en la investigación de los delitos bajo la conducción y mando del Ministerio Público”.
¿Cuánto se pagaría?
Para formar parte de este grupo se deberán aprobar varias etapas y recibir un curso de formación inicial. De acuerdo con la convocatoria, los primeros tres meses se pagarán 13 mil 843.85 pesos a los aspirantes. El cuarto y quinto mes se pagarán 18 mil 640.11 pesos. En caso de acreditar el curso, la percepción mensual bruta será de 27 mil 671.90 pesos.

“La construcción ya está, ya se está trabajando (…) ya tenemos la convocatoria de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado que pueden tener ya el perfil investigador que están siendo capacitados para que puedan tener estos actos de investigación y no nada más eso. Se hablaba también de una regionalización, que volvemos al tema, es investigar, operar, llevar a cabo un despliegue, una regionalización con mandos”, dijo en entrevista Juan Mauro González Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato.
La convocatoria es abierta a la ciudadanía y abarca a personas de los 19 a los 40 años que cuenten como base educación preparatoria.
También se busca un perfil apto física y mentalmente, además de que no padezca enfermedades crónico degenerativas.
“Necesitamos elevar los perfiles de nuestros policías, que sean perfiles profesionales encaminados a seguridad en carreteras, que sepan investigar, que sepan atender a la población más vulnerable o que sepan hacer todas las situaciones que el ciudadano quiere. El ciudadano quiere respuestas, apoyo cercanía e información, eso es lo que de momento estamos haciendo. No nada más las autoridades federales, sino el Estado, el Estado no con e minúscula, sino con e mayúscula”, declaró González Martínez.