Sábado, 12 Abril, 2025

10 ℃ Guanajuato

¿Conoces la celebración de La Batalla de los Indios Tejocoteros en Mineral de Santa Rosa de Lima? Así nació este festejo

Se propuso el segundo domingo de octubre como la fecha oficial para la celebración de las Fiestas Patrias en el Mineral de Santa Rosa en Guanajuato 
Guanajuato

Francisco García

¿Conoces la celebración de La Batalla de los Indios Tejocoteros en Mineral de Santa Rosa de Lima? Así nació este festejo ¿Conoces la celebración de La Batalla de los Indios Tejocoteros en Mineral de Santa Rosa de Lima? Así nació este festejo

Según el delegado, poco a poco se está perdiendo el sentido histórico de la fiesta. Fotografías: Especiales / Julio César Robles Ramírez Delegado de Santa Rosa

Guanajuato, Guanajuato.- Este 14 y 15 de octubre, en la comunidad de Mineral de Santa Rosa de Lima, en Guanajuato capital, tendrá lugar la celebración de Fiestas Patrias. Dicha celebración es mejor conocida como ‘La Batalla de los Indios Tejocoteros’, donde su principal evento es la representación de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, efectuada el 28 de septiembre de 1810.

¿Cómo nace esta festividad de los Indios Tejocoteros y su representación?

Martín Ulloa, mejor conocido como el Pípila, es hijo de Don Tomás y uno de los más importantes promotores de las fiestas en la comunidad de Santa Rosa. "Pasaba por ahí uno de los emperadores que iba rumbo a México (Maximiliano de Habsburgo). Entonces, cuando pasaron, quisieron recrear lo que se vivió el 16 de septiembre (...) los que venían acompañando al emperador se quitaron los trajes y se los prestaron a algunas personas para vestirse como españoles, y ser los realistas. El resto de la gente se vistió con mantas, y así empezó a formarse esta fiesta".

 
Fotografía: Martín Ulloa

Ulloa recuerda a su padre como una persona arraigada a su comunidad y siempre en búsqueda de preservar las tradiciones de Santa Rosa: "Él murió casi a los 98 años. Decía que todavía quedaban Alhóndigas por incendiar".

El llamado Indio Mayor de Santa Rosa, Tomás Ulloa, junto con todos los habitantes, entre los que destacan el "Maistro" Cruz Palacios, el Padre Félix y Don Aurelio González, retomaron esta festividad en 1933, después de mucho tiempo sin ser realizada.

 
Ulloa recuerda a su padre como una persona arraigada a su comunidad. Fotografías: Especiales / Julio César Robles Ramírez Delegado de Santa Rosa

Julio César Robles Ramírez, delegado de la comunidad de Santa Rosa, señaló que ya están listos en Santa Rosa para llevar a cabo los eventos tradicionales de esta fecha. También nos explicó el origen del nombre de Indios Tejocoteros.

"Cuando representaron la escena a Maximiliano, utilizaron el tejocote, que es abundante en la región y que hoy en día la gente sigue utilizando, quizás no como artefacto, pero sí como símbolo en los collares. Es algo que te eriza la piel, escuchas los disparos, la música... ¿verdad? Como dicen, somos mexicanos, oímos el himno nacional, y aunque no quieras, a veces terminamos diciendo 'yo ya no salgo', pero cuando llega el momento y escuchamos los tiros, a mucha gente le gusta. "Mucha gente se ha ido a Estados Unidos, ha dejado Santa Rosa, se ha mudado a León... pero para esta fiesta regresa a disfrutarla. La meta que tenemos es transmitir esta tradición a las nuevas generaciones para que no se pierda con el tiempo", comentó Martín con respecto al amor que siente por esta tradición.

 
Fotografías: Especiales / Julio César Robles Ramírez Delegado de Santa Rosa

Se propuso el segundo domingo de octubre como la fecha oficial para la celebración de las Fiestas Patrias en el Mineral de Santa Rosa, esto se debe a que muchos de los habitantes solían viajar a Dolores Hidalgo, debido a su cercanía con este municipio, o se desplazaban a la ciudad de Guanajuato para conmemorar estas tradiciones. Hoy en día, personas de todo el mundo acuden a la "sierra" para vivir esta celebración en persona.

 
Julio César Robles Ramírez, delegado de la comunidad de Santa Rosa, señaló que ya están listos en Santa Rosa para llevar a cabo los eventos. Fotografías: Especiales / Julio César Robles Ramírez Delegado de Santa Rosa

Según el delegado, poco a poco se está perdiendo el sentido histórico de la fiesta, ya que algunos visitantes van únicamente para consumir bebidas alcohólicas o para divertirse, lo cual es muy difícil de controlar. No obstante, hace un llamado a la reflexión para preservar los orígenes de la festividad.

La festividad se ha suspendido en dos ocasiones, una de ellas debido a la pandemia.

Juana Gabina, un personaje digno de recordar

"Se dice que Juana Gabina fue la amante de Pípila (Juan José de los Reyes Martínez). Algunos dicen que era su esposa, otros que su amante, no se sabe a ciencia cierta quién fue Juana Gabina, pero sabemos que ella lo animó a quemar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas", dijo Julio César Robles Ramírez acerca de esta entrañable mujer originaria del Mineral de Santa Rosa.

 
Programa de los eventos. Foto: Especial 

Según Robles, las palabras que incentivaron a Juan José de los Reyes Martínez por parte de la llamada heroína del pueblo, Juana Gabina, para tomar una antorcha, ponerse una loza en la espalda y caminar entre la ráfaga de municiones hacia la puerta principal de la Alhóndiga de Granaditas y prenderla, fueron: "Yo prefiero ser la viuda de un valiente que la esposa de un cobarde".

Temas

Te recomendamos leer