Jueves, 24 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

¿Conoces la historia del Templo de Pardo en Guanajuato? Aquí te la contamos

El Templo de Pardo en Guanajuato guarda una historia fascinante al haber sido reconstruido con su antigua fachada; conoce su historia 

Guanajuato

Héctor Almaguer

¿Conoces la historia del Templo de Pardo en Guanajuato? Aquí te la contamos ¿Conoces la historia del Templo de Pardo en Guanajuato? Aquí te la contamos

Templo de Pardo en Guanajuato. Foto: Héctor Almaguer

Guanajuato, Guanajuato.- Poca gente sabe que el Templo de Pardo, ubicado en el centro histórico de Guanajuato capital, guarda una de las historias más interesantes de la ciudad, pues la fachada de este templo, cuya construcción inició en 1757, no es la original. La que podemos ver hoy perteneció a otro templo mucho más antiguo llamado del Señor de Rayas, el cual habría sido construido entre los años 1600 y principios de 1700, según las crónicas de Lucio Marmolejo, y fue trasladada pieza por pieza para volver a ser rearmada en el sitio donde actualmente se encuentra.

Aunque no se sabe el año exacto del comienzo de su construcción, según las crónicas de Lucio Marmolejo, en 1714, el Templo del Señor de San Juan de Rayas, que se encontraba ubicado a un costado de la Mina de Rayas en el barrio de Mellado, fue remodelado, por lo que se asume que su construcción habría comenzado muchos años antes, en el siglo XVII, tomando en cuenta además que la Mina de Rayas, según los registros, fue descubierta en la década de 1550.

 
El Templo del Señor de San Juan de Rayas fue remodelado. Foto: Héctor Almaguer

Sin embargo, luego de la Guerra de Revolución, a principios del siglo XX, tanto la Mina de Rayas como el templo fueron abandonados al olvido. No sería sino décadas después, entre 1945 y 1946, cuando se construía la carretera panorámica por esa zona, que el templo y su hermosa fachada barroca fueron redescubiertos justo a mitad del trazo de la nueva vialidad.

La belleza de la fachada motivó a que las autoridades decidieran evitar su perdición, y fue así que decidieron reconstruirla para posteriormente trasladarla pieza por pieza y volverla a colocar en el Templo de Pardo, convirtiendo así a un templo humilde y austero en una de las joyas arquitectónicas e históricas más valiosas de la capital del estado.

Cuestionado al respecto de la importancia de este templo para la historia de la ciudad de Guanajuato, José Luis, de 55 años de edad, oriundo del barrio de Cata, quien se enteró apenas de la historia de este templo, comentó:

“Me parece fascinante cómo el Templo de Pardo guarda una historia tan poco conocida, pero tan valiosa para la identidad de Guanajuato. La historia de su fachada me hace pensar en la habilidad y la dedicación de quienes lograron preservar y reconstruir este fragmento de historia. Imaginar el esfuerzo de trasladar pieza por pieza esa estructura a otro lugar es impresionante y da muestra de lo mucho que se valoraba el patrimonio arquitectónico y cultural. No solo se salvó parte de nuestra historia que ya iba a desaparecer, sino que embelleció al Templo de Pardo. Es como entrar en un túnel del tiempo que nos recuerda la riqueza de nuestra herencia y nuestros antepasados”, afirmó la señora Juana, de 60 años, vecina del Cerro del Gallo.

 
La belleza de la fachada motivó a que las autoridades. Foto: Héctor Almaguer

Hoy en día, el Templo de Pardo no solo es un sitio de veneración, sino también un ejemplo de la conservación del patrimonio y la reutilización de estructuras históricas. Este conjunto arquitectónico, con la fachada del Templo de San Juan de Rayas, es uno de los testimonios vivos de la rica historia minera y religiosa de Guanajuato capital.

 

Más noticias de Guanajuato

Con alebrijes, regresa el Tapete de la Muerte en Guanajuato, ¿qué sorpresas tendrá?

Festival Cervantino “es incómodo”: Guanajuatenses critican inseguridad y falta de organización

¿Cuándo van a renovar los camiones en Guanajuato? Muchas unidades se han ido al corralón

Temas

Te recomendamos leer