Entre tierra de campo y colores, Francisco Jaramillo se alista para el Día de las Flores en Guanajuato


Alistan todo para el día de las flores en Guanajuato. Foto: Francisco García
Guanajuato, Guanajuato.- Francisco Jaramillo, de 45 años, trabaja de sol a sol cuidando los cultivos de flores, las cuales serán adquiridas por floristas, comerciantes e iglesias para vender o abonar los espacios durante el Viernes de Dolores, el Día de las Flores y la Semana Santa.
“Son cinco meses de trabajo. Hay que estar regando la planta, arrancándole hierba para que se prenda para las fechas que nosotros lo ocupamos. Nosotros lo ocupamos ahorita, por decir, para Semana Santa, para la Virgen de Dolores, la manzanilla para el día de la Semana Mayor que son las tres caídas (…) Ayer comencé a trabajar a las 6 de la mañana, le paré a las doce de la noche. ¿Qué dormí? Escasamente cuatro horas y regresé para seguir continuando.”

Paco comenta que anteriormente se ocupaban casi ocho personas para realizar los trabajos, y el día del corte de las flores se llegan a contratar hasta 15 o 16 personas.

“Lo vamos a hacer apenas (…) Empezamos el día 21, si no me equivoco, son 21, 22, 23, tres días de cortar, fresquecita. Y el Domingo de Ramos se corta la manzanilla. Y ya el Jueves Mayor se corta todo lo que resta para las tres caídas.”
Manzanilla, Alelí, Espuela, nube rosa y blanca, mastranto, mostaza, sorgo para las tradicionales macetas, son los cultivos que Francisco y los otros agricultores de la zona siembran en la zona de cuevas, la cual es ya conocida debido a que en esta temporada el color morado, amarillo, blanco, rosa, violeta, verde y de toda la variedad de flores que se cultivan se hace presente para hacer de los campos un hermoso tapete floral natural.

Francisco comenta que trabajar la tierra es un trabajo que realiza con mucho amor y pasión. Menciona que tiene dos hijos en la universidad y este trabajo de agricultor le permite solventar los gastos. Fue su abuelo quien le enseñó el oficio, y menciona que desde pequeño lo llevaba a los cerros a cuidar de animales.
“En esto, en el campo, tengo yo aproximadamente, yo creo, 7 años (…) Yo la verdad, todo este trabajo que sé, se lo debo a mi abuelo (…) Mi abuelo también fue buen productor de esta planta, y de ahí algo se me grabó a mí, bueno ¿algo?, todo (…) De lo que yo me acuerdo, mis abuelos me trajeron al campo, eran divinos, eran felices, con mi abuelo (…) Cuidaba vacas con él, chivas, todo ese cerro (el Cerrito y la Mesa) que se ve enfrente, todo eso yo cuidé: chivas, vacas.”

Jaramillo pide que valoren su trabajo, y mencionan que gracias al apoyo y fertilizante que recibieron por parte del Gobierno Municipal es como han podido salir adelante.

“Nos apoyaron ahora para el cultivo de temporal, en lluvias, de lo que sembramos en los cerros: maíz, y frijol, y sorgo y todo eso. Ellos dijeron que nos iban a apoyar con las pérdidas, como no hubo agua nos iban a apoyar con las pérdidas.” Comenta que hay gente que acude a los lugares donde existen estas flores a solamente arrancar las flores sin importar el daño que realizan. Francisco comentó que debido a la sequía, el cultivo de estas tradicionales flores, pieza clave en Viernes de Dolores, Día de las Flores y Semana Santa en Guanajuato capital, ha ido poco a poco disminuyendo su producción, pues conseguir agua y que la lluvia se haga presente en la zona ya es muy complicado.
Más noticias del Día de las Flores en Guanajuato
¿Cuándo es el Día de las Flores en Guanajuato este 2024?
Prefieren a comerciantes foráneos para Día de las Flores en Guanajuato capital
¿Desde cuándo se celebra el Día de las Flores en Guanajuato? Aquí la historia