Tesoros ocultos en Guanajuato: Mineral de Peñafiel, un paraíso para exploradores y aventureros
![Tesoros ocultos en Guanajuato: Mineral de Peñafiel, un paraíso para exploradores y aventureros](/__export/sites/correo/img/2025/02/10/photo20250210011500-057218639.jpg)
![Tesoros ocultos en Guanajuato: Mineral de Peñafiel, un paraíso para exploradores y aventureros](/__export/sites/correo/img/2025/02/10/middle-photo20250210011500-057218639.jpg)
Guanajuato, Guanajuato.- El poblado de Mineral de Peñafiel, en Guanajuato capital, es hoy en día prácticamente un pueblo fantasma. En la zona no habitan más de dos o tres familias, sin embargo, este bello rincón de este municipio, guarda historia y belleza sin igual.
Enmarcado en altos cerros, empinadas cañadas, una hermosa presa con un rio cristalino, y un bosque de encinos, en los inicios de la Sierra de Santa Rosa, este poblado es ante nada, un hermoso paraje natural, ideal para realizar senderismo, ciclismo de montaña, y demás actividades al aire libre.
![](/__export/sites/correo/img/2025/02/10/photo20250210011457-930267458.jpg)
No se conoce la historia precisa del Mineral de Peñafiel. Según el libro Pueblos Mineros de Guanajuato, a ciencia cierta, solo se sabe que está asentado sobre la denominada veta de El Monte, que atraviesa desde Pastita y llega hasta el Monte de San Nicolás, en la parte norte de la ciudad, una zona minera que se empezó a desarrollar desde los años 1600, lamentablemente no existen registros históricos de ese periodo de la historia de Guanajuato. Sin embargo, se conoce que, en las vetas de esa zona, era posible encontrar plata y oro, así como caolín y algunos otros minerales.
El cronista de la ciudad Eduardo Vidaurri Aréchiga, comenta al respecto que se sabe que la mayoría de los poblados mineros de esta zona, conocida como la Sierra de Santa Rosa, tuvieron su mayor época de bonanza en los años 1700´s, durante la llamada ´Fiebre de la Plata´, sin embargo, al igual que muchos otros poblados mineros de Guanajuato, para mediados de los años 1900, el Mineral de Peñafiel ya estaba prácticamente abandonado, y solo sobreviven hoy en día su templo, y algunas ruinas.
![](/__export/sites/correo/img/2025/02/10/photo20250210011503-068731452.jpg)
La Parroquia de la Asunción, mejor conocida simplemente como el Templo de Peñafiel, guarda en su interior la imagen de la virgen de la Asunción, cuya fiesta se celebra cada 15 de agosto, La centenaria edificación se yergue orgullosa entre los cerros y las formaciones rocosas, que le dan un aire extraterrestre al lugar. Una locación inigualable para un cortometraje, o un video clip de redes sociales, ya ni se diga, la de fotos que se pueden tirar en cada hermoso rincón.
![](/__export/sites/correo/img/2025/02/10/photo20250210011510-126534098.jpg)
Además, mucha gente no lo sabe, pero unos metros antes de llegar a la presa al lado derecho del camino cruzando un puente casi oculto entre la hierba y los matorrales se encuentran en las ruinas de una antigua hacienda de beneficio, cuyos muros se elevan alrededor de 9 m sobre el nivel del río y las cuales, permiten ver el esplendor y la opulencia que tuvo en sus años de bonanza esta zona minera de Guanajuato. Incluso al interior de estas ruinas existe un socavón, una entrada a las entrañas de la tierra, que invita a los aventureros y temerarios a explorarla.
Este lugar se encuentra a 7 minutos de la mancha urbana en automóvil, y para llegar ahí se toma un camino de terracería cuya salida está en la panorámica del Cerro de los Leones, a la altura de “La Peñolera”.
Más noticias sobre Guanajuato
¿Nuevas vetas de oro y plata? Guanajuato Silver inicia exploración minera en El Cubo
Guanajuato inicia rehabilitación de Las Terrazas, ¿qué cambios tendrá?
En un mes, suman seis incendios en basureros del Cerro del Cuarto en Guanajuato: “es un fastidio”