¿Qué es el 'Lunes Negro' de Wall Street en 1987 y por qué se relaciona con la caída de la bolsa de hoy?
El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de NuevaYork se desplomó; el día de hoy fue la bolsa de valores de Tokio.


El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de NuevaYork se desplomó; el día de hoy fue la bolsa de valores de Tokio. (Foto: Twitter)
Ciudad de México, México.- El 19 de octubre de 1987 es una fecha grabada en la historia financiera como el día en que el mercado de valores de Nueva York sufrió su mayor pérdida porcentual diaria. En un evento que ha sido denominado "Lunes Negro", el Dow Jones Industrial Average (Dow) cayó un impresionante 22,6%, marcando la mayor caída porcentual en la historia del índice, superando incluso el desplome bursátil de 1929 previo a la Gran Depresión.

El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de NuevaYork se desplomó; el día de hoy fue la bolsa de valores de Tokio. (Foto: Twitter)
En ese fatídico día, el mercado de valores se desplomó con una rapidez alarmante. Al cierre de la sesión, el Dow se situó en 1.738,74 puntos, 508 puntos menos que al inicio, y el índice S&P 500 también sufrió una caída significativa del 20,3%.
Las imágenes de un frenético parqué en Nueva York y los precios desplomándose en las pantallas de los operadores reflejaron el caos y el pánico que se apoderó de los mercados.
¿Por qué ocurrió el Lunes Negro?
Las causas del Lunes Negro fueron múltiples y se entrelazaron para crear una tormenta perfecta. Entre ellas se incluyeron el recrudecimiento de las hostilidades en el golfo Pérsico, temores sobre una posible subida de los tipos de interés, un mercado alcista de cinco años sin correcciones significativas, y una negociación informatizada que aceleró las ventas y exacerbó el pánico entre los operadores.

El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de NuevaYork se desplomó; el día de hoy fue la bolsa de valores de Tokio. (Foto: Twitter)
La combinación de estos factores llevó a una venta masiva de acciones, donde la emoción y el pánico desplazaron el orden y la calma típicos del mercado. Fue este pánico, en particular, lo que convirtió el desplome en un fenómeno que iba más allá de un simple mal día en Wall Street.
¿Por qué se relaciona el Lunes Negro hoy?

El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de NuevaYork se desplomó; el día de hoy fue la bolsa de valores de Tokio. (Foto: Twitter)
Recientemente, las referencias al Lunes Negro han resurgido en el contexto de una nueva crisis. Este lunes, las acciones japonesas sufrieron la mayor caída diaria de su historia debido a los temores de una desaceleración económica en Estados Unidos, lo que provocó ondas de choque en los mercados globales.
Más noticias sobre el Lunes Negro
¿Qué es una recesión económica y cómo puede afectar a México?
Lunes Negro: ¿Qué es y qué tiene que ver con el desplome de la Bolsa de Valores?