Récord de calor: octubre 2023 se convierte en el mes más cálido en la historia del planeta
Lo declararon como "el mes de octubre más cálido jamás registrado en el mundo", marcando el quinto mes seguido en 2023 que rompe récord de calor en el planeta


Lo declararon como
Ciudad de México, México.- El observatorio informó que la temperatura mundial ha superado los registros de los años 1850 a 1900. Octubre fue declarado como "el mes de octubre más cálido jamás registrado en el mundo", marcando el quinto mes consecutivo en 2023 que rompe el récord de calor en el planeta. Esta racha de cinco récords mensuales se extiende desde junio, según anunció el observatorio europeo.
¿Cuál era la temperatura media más cálida registrada hasta antes de octubre?
Copernicus reveló que la temperatura media en la superficie del planeta en octubre fue de 15.38 ºC, superando en 0.4 ºC el récord anterior registrado en el mismo mes de 2019. Además, excedió en 1.7 ºC la temperatura media para octubre entre 1850 y 1900.
Estos récords consecutivos de temperaturas altas en 2023 hacen que este año sea el más cálido en la historia para los primeros diez meses del año.
“Podemos afirmar que 2023 será el año más cálido en los libros”, afirmó Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) pronostica que el fenómeno de El Niño actual durará al menos hasta abril de 2024, influenciando los patrones meteorológicos y contribuyendo a un nuevo aumento de las temperaturas en tierra y océanos.

¿Qué dice el Acuerdo de París?
Cabe recordar que el Acuerdo de París, adoptado por 196 naciones durante la COP21 en París en diciembre de 2015, es un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
Este fue firmado el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, su objetivo principal es limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C, preferiblemente a 1.5 °C. México refrendó su compromiso con el Acuerdo de París el 4 de noviembre de 2016.
El 4 de noviembre de 2016, México hizo público su decreto en el Diario Oficial de la Federación, reafirmando su compromiso con el Acuerdo de París, el cual había sido adoptado el 22 de abril de ese mismo año.
¿Cómo lograr no superar ese límite?
Los países firmantes del Acuerdo de París se comprometieron a evitar alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero en la medida de lo posible, con el objetivo de lograr un planeta con un clima neutro para mediados de siglo.
Para llevar a cabo este acuerdo, el Programa de la ONU para el Cambio Climático destaca la necesidad de una transformación económica y social basada en la mejor ciencia disponible. En 2020, los países presentaron sus planes de acción climática, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Científicos piden financiamiento para investigar deshielo
En la One Planet Polar Summit en París, científicos hicieron un llamado para aumentar la financiación de la investigación polar debido al aceleramiento del deshielo en ambos polos.
Organizado por el gobierno francés, el evento reunió a expertos para compartir hallazgos y proyecciones sobre el derretimiento del hielo, destacando la necesidad de proteger las regiones glaciares y polares.
La "criosfera" abarca todos los tipos de hielo presentes en la Tierra, como el hielo marino, glaciares, icebergs o permafrost, según explicó la paleoclimatóloga Valérie Masson-Delmotte. Este término fue mencionado por primera vez en un texto de la COP27 hace apenas un año.
Mientras que, el científico Jean Jouzel subrayó la necesidad de apoyo, y Olivier Poivre d’Arvor, embajador de Francia para los polos y el océano, expresó su alarma por la insuficiencia de financiamiento en la investigación polar.
El One Planet Polar Summit congrega a científicos, investigadores y políticos de aproximadamente cuarenta países y regiones glaciares y polares. Esta cumbre tiene lugar simultáneamente con el Foro de París por la Paz, que se desarrolla el viernes y sábado.
Entre los objetivos expuestos en la reunión, destaca el establecimiento de una cooperación internacional para analizar las consecuencias del calentamiento en los glaciares y polos, así como para prevenir y adaptar políticas climáticas ante la rápida erosión de la criosfera.
Se espera la presentación de un informe científico internacional sobre la criosfera al finalizar la cumbre, el cual será entregado a los responsables políticos.
MM