Jueves, 03 Abril, 2025

17 ℃ Guanajuato

De 'trompudos' a 'orugas': Así eran los camiones de León los años 1900

Explora la evolución del transporte en León, desde camiones "trompudos" hasta las modernas "orugas". Una mirada a la historia del transporte urbano
León

Ivonne Ortiz

De 'trompudos' a 'orugas': Así eran los camiones de León los años 1900 De 'trompudos' a 'orugas': Así eran los camiones de León los años 1900

Base de camiones en la colonia Bellavista, 1940 (Foto: Libro 'León, ciudad en movimiento'). Foto: Ivonne Ortíz

León, Guanajuato.- Así eran los camiones de León los años 1900. Desde camiones “chatos” hasta los “trompudos” y ahora las ‘orugas’, así ha sido la evolución del transporte público de León, que sorprende con fotografías inéditas que muestran cómo el ferrocarril y los tranvías fueron sustituidos por el transporte camionero urbano, foráneo y de carga.  

En el libro ‘León, ciudad en movimiento’, documentado por la Dirección General de Transporte Municipal y la Universidad Iberoamericana de León, hay fotografías inéditas que revelan ‘El transporte urbano en el desarrollo contemporáneo de León, 1900 a 2003’. 

 
Chóferes posan en un camión de la línea Centro-Coecillo, en 1937 (Foto: Libro 'León, ciudad en movimiento'). Foto: Ivonne Ortíz

El libro en posesión del Archivo Histórico Municipal muestra fotografías de los camiones antiguos. Uno de ellos es el autobús de la línea centro Bellavista, modelo 1940. De acuerdo con el director del Archivo Histórico, Rodolfo Herrera, la colonia mencionada era una base de camiones, como ahora lo son las estaciones de transferencia Maravillas, Delta, San Juan Bosco, y el resto de las bases.  

En la fotografía a blanco y negro se aprecia el camión “trompudo” como se les conocía, rotulado con un número 23 en la parte de enfrente. La ruta tenía el aspecto de un camión escolar, y en sus costados debajo de las ventanas, tenía varios escritos. 

 Tráfico en el bulevar Adolfo López Mateos, con más árboles de los que hay ahora (Foto: Libro 'León, ciudad en movimiento'). Foto: Ivonne Ortíz

Otra imagen muestra los camiones estacionados en la base de Bellavista. Así como foto una más, tomada en el año 1937, donde aparecen cuatro chóferes que posan en un camión de la línea Centro-Coecillo. Los conductores vestían de acuerdo a la época y la ciudad tenía un aspecto rural.  

“La utilización del autotransporte en el siglo XX, como medio generalizado de traslado de pasajeros y mercancías, condujo a León a cambios drásticos tanto en el entorno físico de su ordenamiento territorial, como en las relaciones entre sus individuos, comunidades y regiones. El ferrocarril y los tranvías fueron sustituidos por el transporte camionero urbano, foráneo y de carga”, se lee en el libro ‘León, ciudad en movimiento’.  

En el libro describen a León como “un eje de desarrollo regional debido a su posición geográfica que se ha consolidado como nodo de enlaces terrestres comunicando las zonas económicas del altiplano”.  

La ciudad, antes de estar como ahora, parecía un rancho. Un camino de terracería fue fotografiado en 1970, cuando trazaron el sector noreste del llamado anillo periférico, con 12 kilómetros de desarrollo y con el objetivo de desviar el tráfico vehicular en tránsito.  

 
Bulevar Adolfo López Mateos, en la década de 1990 (Foto: Libro 'León, ciudad en movimiento'). Foto: Ivonne Ortíz

“A partir de la década de los setenta, las necesidades de servicio público se volvieron apremiantes. A partir de entonces el presupuesto municipal creció de una manera exponencial”.  

Antes, las familias compraban camiones urbanos para trabajarlos en la ciudad. De acuerdo con el libro, en 1979 la familia Martínez García compró en la agencia de Irapuato seis camiones chasís “chatos” y seis “trompudos” Dodge carrocería Toluca, una inversión financiada por el Banco Banobras.  

El transporte público está lejos de parecerse a las ‘orugas’ y rutas de ahora. La modernización ya nos acerca incluso a tener red wifi en los camiones, que es una de las propuestas de los transportistas y el Municipio.  

Recientemente el Sistema Integrado de Transporte (SIT) cumplió 20 años en León. Por veinte años los ciudadanos han viajado en las conocidas ‘orugas’, llamadas así por su forma, y que también han cambiado con el paso del tiempo, cada vez trasladan a más personas.  

 
Línea Coecillo-centro, década de 1940 (Foto: Libro 'León, ciudad en movimiento'). Foto: Ivonne Ortíz

Hasta mayo del 2023, las 'orugas' se mantuvieron como el tercer transporte más utilizado en México, con 18 millones 636 088 usuarios, tan solo en el mes de mayo, de acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros, del INEGI.  

Los '¡20 años moviendo historias de vida!' están inmortalizados en una exposición fotográfica con 200 imágenes distribuidas en las estaciones de transferencia de San Jerónimo, San Juan Bosco y Delta. 

El libro ‘León, ciudad en movimiento’ permite voltear atrás y ver el desarrollo de la ciudad y las formas de trasladarse en ella.

Temas

  • León Noticias
  • Transporte de León
  • orugas de León
Te recomendamos leer