Encubre FGE violencia de Guanajuato, no reporta decenas de homicidios dolosos en fosas clandestinas


Un equipo de búsqueda y exhumación de fosas clandestinas en Guanajuato en plena labor. Foto: Especiales
León, Guanajuato.- Aunque los indicadores oficiales muestran una ligera disminución en los homicidios dolosos en Guanajuato, esto ha sido así porque la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha reportado las decenas de cuerpos exhumados de fosas clandestinas al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la instancia encargada de administrar la información sobre incidencia delictiva en México.
Y es que, aunque la FGE cuenta con una base de datos pública con información sobre los hallazgos en fosas clandestinas en Guanajuato, todas esas víctimas -que evidentemente fueron asesinadas- no fueron reportadas como homicidios dolosos en los indicadores oficiales.

En febrero de 2020, por ejemplo, se localizaron 30 cuerpos enterrados en la zona de Cerro Prieto, en Moroleón, pero el registro de ese mes en el SESNSP aparece en cero homicidios dolosos en ese municipio.
El hallazgo más numeroso se dio el 29 de octubre de 2020 en el Barrio de San Juan, en Salvatierra, donde se localizaron 81 cuerpos enterrados en una inmensa fosa. Sin embrago, ese mes la FGE sólo reportó diez carpetas de investigación por homicidio doloso y otras diez en noviembre, las cuales derivaron de asesinatos perpetrados en la vía pública.

Esos 81 cuerpos exhumados en Salvatierra y los 30 de Moroleón, no pasaron al conteo oficial de víctimas de la violencia en Guanajuato.
Lo mismo sucedió con los 59 cuerpos hallados en la colonia La Ascención, en Acámbaro, el 30 de noviembre de 2020. En el SESNSP sólo se reportaron ocho homicidios dolosos ese mes en dicho municipio, pero derivado de ataques perpetrados en las calles de Acámbaro.
De los 51 cuerpos exhumados en Caracheo, en Cortazar, el 30 de octubre de 2020, tampoco existe coincidencia con los registros de homicidios dolosos en el SESNSP.

Hay 50 aún sin identificar
De acuerdo con la base de datos pública de la FGE, entre 2019 y 2023 se localizaron 33 fosas clandestinas en once municipios de Guanajuato, en las cuales se exhumaron 470 cuerpos y 874 indicios -ropas, zapatos o extremidades-.
De esos 470 cuerpos localizados en fosas, 420 ya fueron identificados y 50 sigue sin conocerse su identidad, según los reportes de la FGE.
'Reina actitud de brazos caídos en FGE'
Sí existe discordancia entre los registros de hallazgos publicados por la FGE en su sitio web y lo que a la postre se entrega como información oficial de homicidios dolosos al SESNSP, advirtió David Saucedo, consultor especialista en seguridad pública.
“Los principales hallazgos de las narcofosas no son de la Fiscalía, son de los colectivos. La Fiscalía tiene actitud de brazos caídos para realizar investigaciones, y cuando finalmente se hace un reporte final, no se emiten elementos de prueba que ayuden a constatar que lo que dicen las autoridades es lo correcto. Siempre tenemos la duda de si había más cuerpos más de los que fueron reportados”.
“Lo que he percibido es que los cadáveres que son reconocidos en las narcofosas no se emplean para actualizar las cifras del SESNSP, quedan al margen. La Fiscalía recurre a cualquier tipo de argumento para negarse a sumar estos datos”, señaló el especialista.
Estos reportes se ven afectados debido a que la Fiscalía, también, cae en tecnicismos que posteriormente, provocan la evasión de la responsabilidad de actualizar la cifra de homicidios.
“Luego se resisten porque no tienen identificación del móvil de la muerte, pero basta con hacer la prueba balística o hacer revisiones más a detalle para identificar que fue un homicidio”.
“En el caso de los homicidios tenemos todo: ocultamiento de la información, brazos caídos para realizar pesquisas e investigaciones, maquillaje de cifras una vez que se realizaron e incluso demoras y retrasos en la entrega de los restos a los familiares. A pesar de este manoseo, maquillaje de cifras, de esta opacidad y falta de trabajo para realizar la labor forense, Guanajuato está en primer lugar de homicidios dolosos en el país. Es decir, si hubiera trabajo, recursos, transparencia, honestidad, seguramente, el número de homicidios que habría en el estado sería muy superior al que tenemos actualmente”.
'No sería gran diferencia'
Es tan grande el fenómeno de los homicidios dolosos en la entidad desde hace algunos años, que el incluir o no los registros de lo encontrado en fosas, ni siquiera generaría un cambio mayúsculo en los reportes oficiales, opinó Fabrizio Lorusso, investigador de la Universidad Iberoamericana León e integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.
Aun así, coincidió en que esa información debería incluirse en lo reportado al SESNSP.

“Los que se encuentran en las fosas son acumulados, y en la página contabilizan los registros desde 2018. Son 80 u 100, alrededor de cada año, lo que termina por no impactar mucho en la cifra total. Es un cuerpo exhumado, pero finalmente es un homicidio (…) Si fuera eso a bajar la cifra de homicidios, no cambiaría mucho en estos años desde 2018, porque serían alrededor de 500 cuerpos más que no impacta en el dato grande de los homicidios”.
“Cuando en años como estos se elevan tanto los casos, por supuesto que deben de aumentar el número de homicidios. La persona desaparecida debe de pasar a asesinada, pero no lo sé si lo contabilizan así, sería lo lógico”, señaló.
De la misma manera, ha mencionado que se debe de evitar la apertura de ‘carpetas masivas’, en donde se integren en un solo expediente decenas de personas asesinadas que finalmente, se traducirían a un solo caso en la estadística oficial.
“En Guanajuato no hay ninguna versión pública del registro de fosas comunes y clandestinas, de personas desaparecidas no localizadas, de registro de personas fallecidas no identificadas y de registro de datos forenses, que son cuatro registros estatales que por ley deben de existir y publicarse los datos”.

“Por eso se hizo el sitio de los hallazgos, pero no tienen ni el 10 por ciento de los sitios de hallazgo que hay, y no se menciona la temporalidad en que se encontró y se trabajó y no se explica cuántos cuerpos y cuántas fosas se encontraron, así como el tipo de hallazgos”, señaló Fabrizio, que ha señalado que el sitio web dedicado a los hallazgos de la Fiscalía ni siquiera cumple con los requisitos mínimos que le ayuden a abonarle al contexto del grave fenómeno que se presenta.