León espera un eclipse solar después de 21 años, ¿cómo disfrutarlo de manera segura? Te contamos


El horario del eclipse solar en León y su apariencia desde la ciudad. Foto: Especiales
León, Guanajuato.- Tuvieron que pasar 21 años para que León fuera testigo nuevamente de un eclipse solar que se avistará este sábado 14 de octubre. Un fenómeno astronómico que hará que se oscurezca hasta en un 70% desde las 9 de la mañana hasta las 12 del día, pero que se tendrá que ver con lentes certificados, porque de lo contrario podría causar ceguera en las personas, explica el director del Centro de Ciencias Explora.
En Guanajuato, el eclipse solar será visible en un 70%, de acuerdo con Gerardo Ibarra, director del Centro de Ciencias Explora. La mayor apreciación será en los estados del sur como Yucatán, Campeche, y Quintana Roo. A pesar de esto, vale la pena ser testigo del espectáculo astronómico desde León.
El eclipse anular, en su explicación menos técnica, podría entenderse como el momento el que la luna tapa al sol y se forma un anillo, dijo el Director de Explora en entrevista a Periódico Correo.
“Aquí en León sí se va a ver pero hasta en un 70% del eclipse, de todas maneras es muy impresionante ir viendo como la luna cubre el sol. Sí se va oscurecer, pero no mucho, como si fuera un eclipse total. La palabra correcta es eclipse anular”.
El horario en el que se podrá observar será desde las 9 a.m. hasta la 1:00 p.m., aproximadamente. La recomendación en la que insistió Gerardo Ibarra, es no ver los rayos del sol de forma directa, sino con lentes certificados. Estos se otorgarán a los visitantes de Explora el sábado 14 de octubre.

“El eclipse, se va empezar a tapar el sol con la luna aquí en León aproximadamente a las 9 de la mañana. El máximo al 70% será a las 11 de la mañana y terminará cerca de la 1 de la tarde. La gente que no tenga lentes, la manera segura de verlo es en la computadora o en la televisión, hay maneras de ver el eclipse de forma indirecta, por ejemplo, con una caja de cartón. Nunca hay que ver el sol de forma directa si no es con los lentes”.
“Por supuesto se puede observar desde cualquier parte de la ciudad. Si por alguna razón no pueden venir a Explora si les recomendamos muy encarecidamente a la población no observar el eclipse si no es con los lentes certificados porque puede tener un daño importante el ojo (…) lo más grave es que pueda haber ceguera en la persona”.
Además de apreciar este fenómeno astronómico en telescopio, el Centro de Ciencias tendrá talleres, pláticas con expertos en astronomía, así como la exposición de un traje de astronauta que fue utilizado por un profesionista canadiense.

Los eclipses de 1991, 2002 y el que viene en 2024
En el 2002 el estado fue testigo de un eclipse solar como el que se observará este 14 de octubre del 2023. Veintiún años después el cielo se oscurecerá parcialmente siendo de día. El Director de Explora recordó otros fenómenos similares vistos hace décadas.
“En Guanajuato un eclipse como el del sábado fue hace 21 años. Un eclipse total de sol lo tuvimos el 11 de junio de 1991 y ha habido otros eclipses, pero han sido lunares, en las noches”.
Adelantó que el 8 de abril del 2024 Guanajuato será nuevamente testigo, pero ahora de un eclipse total de sol, que será visible hasta en un 90%, aún más impactante.

Desmiente el mito de los seguritos en mujeres embarazadas
Sobre los mitos generados por la misma sociedad como el hecho de que las mujeres embarazadas "protejan” su vientre con un seguro de costura en su ropa, el director del Centro de Ciencias desmintió estas creencias argumentando que no tienen ningún sustento científico.
“Los mitos que hay de que se ponen el segurito, el listón rojo, de que las embarazadas no salgan de su casa, es completamente falso, no tiene ningún sustento científico, no les va a pasar nada. No tienen ningún riesgo, el único riesgo es que vean el sol sin los lentes adecuados, pero de ahí en más no hay riesgo de nada”.

El amor por la ciencia impulsa la vocación
Identificar, ver e investigar los eclipses y otros fenómenos astronómicos son una ventana al conocimiento y preparación científica que abre paso a la vocación por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones.
“Todo el tema del estudio de la astronomía tiene un beneficio importante porque se estudian fenómenos astronómicos, pero todo lo que hay detrás de las leyes de las matemáticas, de los recorridos, todo lo que hay alrededor del estudio de los planetas, de los astros, es la base de otros descubrimientos más importantes. Por ejemplo, la fascinación que hay por el estudio del espacio ha llevado a grandes descubrimientos y a grandes científicos mexicanos que han participado en temas de investigación”.
“No solamente es observar las estrellas por observar, sino todo lo que hay detrás de ello: la metodología, la estructura de pensamiento de entender el porqué de las cosas, la tecnología para desarrollar artefactos para ver el sol, por ejemplo. Detrás de esto hay toda una industria, hay académicos, tiene grandes investigadores, horas de estudio, muchos estudiantes haciendo ciencia, entonces claro que es un fenómeno importante. Entender todo lo que motiva que se desarrolle a través de estos fenómenos son la semilla que hacen que la gente desarrolle carreras en Ciencia y Tecnología porque fomentan las vocaciones”, finalizó Gerardo Ibarra, Director del Centro de Ciencias Explora.
Las actividades sobre la observación del eclipse solar se realizarán en el Centro de Ciencias Explora, este sábado 14 de octubre, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.