Lluvias en Guanajuato llegarían hasta finales de junio, advierten ambientalistas


Habitantes califican el calor en León como
León, Guanajuato.- La temperatura este lunes 12 de junio alcanzó los 34 grados. Los ciudadanos no hablan de otra cosa que no sea el calor. ¿Por qué hay temperaturas tan altas, no solo en León, sino en todo Guanajuato?
Las altas temperaturas que sufre el estado van desde los 35 hasta los 40 grados y continuarán en los próximos días. La falta de arbolado, de lluvias y fenómenos naturales, han intensificado el calor en el estado. En palabras de expertos ambientales, se prevé que hasta finales de junio puedan registrarse lluvias, aunque el aumento de temperaturas conforme pasen los años será gradual, en consecuencia al daño ambiental.
Yeshúa González Silva, responsable del Programa de Sustentabilidad de la Ibero León y presidente del Consejo Consultivo Ambiental del Municipio, explica que la semana pasada y esta, el estado atraviesa por una onda de calor que continuará hasta finales de junio, con temperaturas de hasta 40 grados.
“Esta semana en particular y la pasada, estamos viviendo una onda de calor. (…) Es un conjunto de fenómenos meteorológicos que nos está trayendo desde el norte una línea seca y desde el pacífico algunas ondas tropicales que aún no entran, y es lo que ocasiona lo que se le llama sistema anticiclónico”.

De los 35 a los 38 grados. Así aumentó la temperatura máxima en León de junio 2022 a junio 2023, según la Estación Meteorológica de la Ibero. Foto: Especial
Y es que, en comparación con junio del 2022, mes en el que se registró una temperatura máxima de 35 grados en León, este 2023 ya alcanzó los 38 grados centígrados. El exceso de calor, en palabras del ambientalista, irá aumentando conforme pasen los años.
“Sí tenemos una condición de calor ascendente. Si nos fijamos, cada año sentiremos ligeramente más calor que el anterior y esa es la tendencia que sigue y seguirá avanzando”.
A la onda de calor se suma la escasez de lluvias que hasta el 8 de junio mantuvieron a la Presa del Palote a un 20% de su capacidad. La ciudad podría tener precipitaciones hasta finales del mes, que en consecuencia de su ausencia, podrían ser fuertes.
“Se ha retrasado mucho la lluvia. Lo que dice la Conagua es que es probable que la segunda quincena de junio, cuando pase esta onda de calor, empiecen a llegar ciclones tropicales y eso es lo que nos trae muchas lluvias al estado. Esperemos que a finales de este mes tengamos lluvias, así como se ve , van a ser intensas. Es probable que después de no tener nada de agua llegue muy fuerte, es lo que se prevé, esperemos que sí se cumplan los pronósticos”.

Consumo de combustibles y falta de árboles intensifican el calor
El experto ambiental señala responsabilidades a nivel macro y micro, en las que México ha quedado a deber. En lo macro, por ejemplo, enfatiza en el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, que al quemarse generan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.
“A nivel macro como sociedad, se han establecido límites que queremos alcanzar para el 2030, que se está buscando reducir el consumo de combustibles fósiles. Toda esta quema que está generando un daño climático”.
Mientras que de forma local la plantación de árboles significaría un respiro, pero no plantar cualquier árbol, sino las especies nativas que se adecúen al clima en el estado.
“A nivel micro, a nivel más local, ya lo hemos platicado, toda la parte del arbolado urbano. Sin embargo, algo que si tiene que saber la población, es que se tiene que hacer la siembra de árboles de forma inteligente. Si plantamos un árbol hoy, no nos va dar sombra mañana. No todos los árboles van a sobrevivir, se le tiene que dar un seguimiento, por eso se habla de especies nativas. Tenemos una paleta vegetal de especies que tenemos en la región que están adaptadas a nuestro clima”.
La importancia de plantar especies que se adapten al clima de Guanajuato reside en que estas tienen más probabilidades de sobrevivir, pues pues algunos árboles consumen mucha agua y al enfrentarse a las altas temperaturas podrían perderse. Los mezquites, huizaches, palo seco y palo blanco son algunas de las especies recomendadas para el clima de la ciudad y el estado.
En León hay cerca de 700 mil árboles para 1 millón 721 mil 215 habitantes, de acuerdo con el Inventario del Arbolado Urbano, publicado en el 2020. Las especies más comunes son Laurel llorón, Mezquite y Casahuate.

Pese a pronósticos, lluvias no llegan a León
Protección Civil ha pronosticado lluvias en León desde este 12 de junio, sin embargo, a pesar de estos pronósticos, no se han registrado precipitaciones, mientras que los leoneses se quejan de un calor que han definido como “insoportable” y al que incluso burlan con memes en redes sociales.
Los jornaleros que vienen a trabajar a los campos agrícolas en la comunidad Los Ramírez, no se han aparecido ante la nula señal de lluvias en la ciudad. Los campos están secos.

JRP