Sequía en Presa El Palote de León se 'veía venir' desde hace un año: ni freno a extracción lo evitó


León, Guanajuato.- El día de ayer, SAPAL dio a conocer que activaría un plan de emergencia en 60 colonias de León ante la sequía en la Presa El Palote de León. Debido a esta crisis, se obligará a aplicar el servicio terciado para 60 colonias a partir de marzo, por primera vez en 30 años, ante la falta de agua.
Aunque no se ha especificado qué zonas resultarán afectadas por esta problemática, se sabe que la Presa del Palote en León ayuda a surtir con 68 litros por segundo en varias colonias, y que por la falta de agua tendrán que redistribuirse desde otras zonas de bombeo.

Ya desde el año pasado, la Presa El Palote en León presentaba problemas con la captación de agua, así como con la desmedida extracción que poco a poco fue secando la zona.
Desde julio del 2022, SAPAL informó que los efectos de la sequía se veían reflejados en la Presa del Palote, que abastece a la zona norte de la ciudad, de la cual tuvieron que dejar de extraer agua debido a que llegó al 40% de su capacidad.
Asimismo, la paramunicipal identificó 3 comunidades alimentadas por pozos particulares en riesgo de quedarse sin agua. Entre ellas se encuentra Alfaro, donde la población ya ha tenido que recurrir a los arroyos de la zona para abastecerse.

De acuerdo con las mediciones del SAPAL, solo llovió el 30% del promedio anual esperado durante 2022, en los que se esperaba que los meses de julio y agosto fueran los más copiosos.
Presas de León no reunieron lo esperado en 2022
Ya desde mediados del año pasado el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) alertaba porque la sequía en León estaba presente. Esto dado que apenas cayó el 30% de los niveles esperados para la ciudad.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) identificó al estado de Guanajuato como la entidad número 7 a nivel nacional en presentar algún grado de sequía dentro de su territorio. Esto con el 71.7% de los municipios afectados, de acuerdo al reporte emitido el 16 de julio.

SAPAL aseguró que el grado de sequía era moderado en la ciudad. Sin embargo, reconoció que el embalse más afectado era la Presa El Palote, que se mantenía al 40% de su capacidad. Esta situación obligó a dejar de extraerle agua, aunque sin ocasionar desabasto ente la población de la zona. Lamentablemente, para el día de hoy la falta de agua en la presa sí afectará a al menos 60 colonias de la ciudad.
De Haro Maldonado aseveró que al interior del SAPAL ya se tenían planes diseñados para aplicar en caso de que la sequía se agrave, por lo que ahora se han visto obligados a aplicar el servicio terciado, lo cual no ocurría desde hace 30 años.
En seis meses el agua en la Presa El Palote de León bajó casi la mitad
Durante el primer semestre del 2022, el nivel de agua en la Presa El Palote de León pasó del 86% de su capacidad al 45.72%. Pese a las lluvias que llegaron en los meses de julio y agosto, no se pudo incrementar su almacenamiento. La paramunicipal detalló que apenas con las lluvias registradas en este periodo, la Presa El Palote incrementó su nivel en 1.8% máximo.

De acuerdo con cifras del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), la disminución del 40.28% de su capacidad, la mantuvo un volumen de 4408567.5 metros cúbicos de agua.
¿Cuántas presas y arroyos tiene León?
De acuerdo a la información de SAPAL, durante muchos años León careció de un ordenamiento en el tema pluvial y creció sin que se respetara el comportamiento natural del agua. Ante ello, la paramunicipal colaboró con el gobierno para la regularización del vital líquido en la ciudad.
Con ello, se contribuyó a la recuperación y rehabilitación de la red hidrológica, como el drenaje pluvial natural de la ciudad. Actualmente hay 11 presas que se construyeron con el propósito de evitar inundaciones, las cuales son El Palote, Mariches, Echeveste, Media Luna, La Manzanilla, Ojo de Agua de Reyes, Alfaro, El Salto, La Laborcita, Otates y Duarte.

Por otro lado, los siete principales arroyos y ríos que atraviesan la ciudad son Los Gómez, Mandarinas, Mariches, Liebres, Muerto, Ejido y Alfaro.
La importancia de la Presa El Palote en León
La entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos construyó la presa El Palote en León entre los años 1953 y 1954, para lo cual contrató a la compañía La Victoria y Asociados, e inició operaciones en 1955.
El principal objetivo de la presa El Palote era la prevención de inundaciones. Su diseño le permite tener funciones de un “vaso regulador de afluencias” que desfoga de manera controlada su volumen, de acuerdo a información del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL).

Entre 1976 y 1980 se elevó dos metros más el vertedor -que permite suavizar la intensidad con que el agua sale de la presa- dejando en éste una escotadura central a su elevación original, con el propósito de ampliar la capacidad para el control de avenidas (lluvias fuertes).
Consta de una altura máxima de más de 20 metros y un ancho de 8 metros. Según SAPAL, cuando el tirante del agua en la Presa del Palote alcanza la cota 1835.50 msnm, que representa el 85% de su capacidad, la CONAGUA emite la recomendación de desalojar agua con el propósito de mantener la capacidad de regulación. A finales de la temporada de lluvias, en el mes de octubre, se cierran las compuertas de la obra de desfogue
Asimismo, el aprovechamiento del agua de la presa El Palote en León representa menos del 1% de la producción anual de Sapal y su extracción se suspende cuando la presa se encuentra a un 40% de su capacidad.