Crisis en Laguna de Yuriria: ni siquiera asisten autoridades a juntas para saneamiento


La laguna de Yuriria, un humedal de importancia internacional, merece una atención urgente y coordinada por parte de todas las autoridades involucradas. Foto: Archivo
Así quedó evidenciado este jueves que sesionó el Comité Técnico de esta Área Natural Protegida, a la cual no acudieron los representantes de Conagua, Semarnat, Profepa y los municipios que confluyen con la laguna.
La alcaldesa de Yuriria, Ma. de los Ángeles López Bedolla reprochó que autoridades que integran este comité no asistan a las sesiones, por lo que no se han podido concretar proyectos para el cuidado y conservación de la laguna y su área de influencia.
"Agradezco la atención del delegado de la Conagua, para atender pozos que nos hacen falta, pero sí creo que ha estado faltando apoyo para atender la problemática que enfrenta la laguna. El municipio no puede hacerlo solo (...) necesitamos más apoyo federal"-
En este momento, la laguna se encuentra al 8.8% de su capacidad debido a la intensa sequía.
"Es necesario sumar esfuerzos todos los involucrados”, reiteró la alcaldesa.
La décimo sexta sesión del Comité Técnico, estuvo presidida por la alcaldesa y siete representantes de once titulares que conforman el comité.
Hubo la ausencia de la Semarnat, Profepa y los presidentes de Moroleón, Uriangato, Salvatierra, Valle de Santiago, Comisión Estatal del Agua, asociaciones civiles y universidades.
Les niegan trasvase
Ma. de los Ángeles López Bedolla reveló que, para enfrentar la sequía tan severa, su gobierno solicitó a Conagua tener un trasvase de agua de alguna presa, pero la respuesta fue negativa porque ese tema depende del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala.
Insistió en lo lamentable que es el tener una sesión del comité encargado de realizar acciones en favor del cuidado y conservación de la laguna y no asistan quienes pueden tomar decisiones.

"Deberían venir Moroleón, Uriangato, Valle, Salvatierra que forman parte del comité técnico, pero no están presentes. A lo mejor dirán que la laguna es de Yuriria, pero esos municipios descargan (aguas residuales) a la laguna y tienen que estar pendientes. Se les ha convocado, pero ni representación envían para saber que está sucediendo".
Reiteró que, si se inició con el proyecto del Comité Técnico y se hicieron compromisos, debería de haber respuesta y seriedad en su seguimiento.

Embalse es clave en equilibrio ecológico
La laguna de Yuriria es un vaso artificial construido en el año de 1548 por Fray Diego de Chávez, de la Orden Agustiniana.
La laguna es aprovechada como un vaso regulador hacia el río Lerma, sirve para el riego de campos agrícolas de los municipios de Valle de Santiago y Jaral del Progreso y por lo tanto permite regular el gasto hidráulico del río Lerma que actualmente se encuentra controlado por las presas Tepuxtepec y Solís.

En 2001 fue decretada área natural protegida. Hace 10 años fue considerada sitio Ramsar por la importancia del embalse. Tiene un área de 15 mil 020 hectáreas, que corresponden a la superficie comprendida por el Área Natural Protegida Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, aunque su cuerpo de Agua es de 6 mil hectáreas.
Es un sitio importante para la reproducción de 8 especies de garzas, y para otras aves acuáticas y terrestres, dado que los sitios cubiertos por tule (Typha latifolia), son propicios para la anidación y cría de aves, incluyendo las aves migratorias.
Mantiene una población de entre 24 mil y 105 mil aves acuáticas, como el pato golondrino; chalcuán, cerceta ala verde; pato cucharón, gallareta pico blanco y cerceta ala azul.

La Laguna de Yuriria, uno de los humedales más emblemáticos de México y considerado la primera obra hidráulica del continente americano, enfrenta una crisis. De acuerdo con el último reporte del Sistema Nacional de Información del Agua del Monitoreo de las Principales Presas de México de la Comisión Nacional del Agua, la Laguna de Yuriria se encuentra en los niveles más bajos en los últimos 20 años, con apenas un 17.57% de su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO).
Esta situación pone en riesgo la supervivencia de este humedal, crucial para la biodiversidad y el equilibrio ambiental de la región. Sin embargo, las autoridades parecen hacer caso omiso a esta emergencia.
La Laguna de Yuriria alberga una rica diversidad biológica, con 189 especies de plantas y 234 especies de fauna, incluyendo 44 especies en algún estatus de protección y/o endémicas. Además, es un importante hábitat temporal de aves migratorias y contribuye al mantenimiento del microclima de la zona.

Los humedales, como la Laguna de Yuriria, son esenciales para la supervivencia de numerosas especies vegetales y animales, así como para el bienestar de las comunidades humanas que dependen de ellos. Es imperativo que se tomen acciones concretas para proteger y preservar estos ecosistemas vitales.
Sequía de la Laguna de Yuriria causa afectaciones económicas y ambientales
La sequía de la Laguna de Yuriria no solo amenaza a la flora y fauna que dependen de ella, sino que también tiene repercusiones devastadoras en la economía local y regional:
Más de 500 pescadores se ven afectados por los bajos niveles de agua. La falta de inspectores de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) ha permitido la incursión de pescadores ilegales con redes de arrastre, provocando la disminución de la población de peces y afectando el ecosistema acuático.

Los prestadores de paseos turísticos enfrentan dificultades debido a que las lanchas no pueden navegar hasta donde el nivel del agua es más alto. Esto significa pérdidas económicas para quienes dependen del turismo en la zona.
La Laguna de Yuriria, además de ser un humedal crucial para la biodiversidad, actúa como un vaso regulador de agua que beneficia a los agricultores de la región. Sin embargo, la sequía afecta el suministro de agua para el riego de más de 650 mil hectáreas de tierras de cultivo, perjudicando a más de 80 mil productores.
Laguna de Yuriria se seca y es asolada por plaga de lirio
La Laguna de Yuriria, uno de los humedales más importantes de México, se encuentra en grave peligro debido a la negligencia de las autoridades encargadas de su conservación. A pesar de las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Ley de Aguas Nacionales, que ordenan a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) atender los cuerpos de agua, la Laguna de Yuriria ha sido abandonada a su suerte.
Karina Padilla Ávila, subsecretaria de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), denunció que, a pesar de los llamados del gobierno estatal, las autoridades competentes no han respondido de manera efectiva. El gobierno del Estado ha trabajado incansablemente en el combate contra la plaga de lirio acuático en la laguna, en colaboración con autoridades municipales, vecinos, pescadores y lancheros. Sin embargo, la falta de apoyo y atención por parte de las autoridades federales ha obstaculizado los esfuerzos locales.

Denuncian falta de apoyo federal para rescatar la Laguna de Yuriria
Padilla Ávila destacó las medidas tomadas por el gobierno estatal, incluyendo el uso de nano burbujas para la oxigenación del agua, la implementación de biodigestores, el control de malezas con productos agroecológicos y la extracción manual del lirio. A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por hacer y se necesitan recursos adicionales para combatir la plaga de manera efectiva.
La alcaldesa de Yuriria, Ma. de los Ángeles López Bedolla, expresó su preocupación por la situación y solicitó el apoyo urgente del Gobierno Federal. Agradeció las acciones tomadas por el gobierno estatal y municipal, pero subrayó la necesidad de una intervención federal para abordar la crisis de manera integral.

Crisis ambiental en la Laguna de Yuriria
La Laguna de Yuriria, una joya natural de Guanajuato, enfrenta una triple amenaza: sequía, plaga de lirio y negligencia por parte de las autoridades. La sesión del Comité Técnico del Área Natural Protegida reveló la falta de compromiso de las autoridades locales y federales para abordar esta crisis ambiental.
Con solo 4 de los 11 representantes presentes en la XVI sesión ordinaria del comité, se evidenció la desatención hacia un problema que pone en peligro la vida silvestre y el ecosistema de la región. A pesar de la presencia de invitados de diversas instituciones y comunidades afectadas, la ausencia de representantes clave de Moroleón, Uriangato, Santiago Maravatío y Conagua deja en evidencia la falta de coordinación y acción conjunta.
Lirio, incendios y desidia en la Laguna de Yuriria
Durante la sesión, Miguel Reyes Cisneros de la SMAOT destacó la necesidad de continuar con las actividades de conservación, incluyendo el control del lirio acuático. Sin embargo, la falta de información sobre la extensión de la infestación y la incapacidad para contener los incendios ponen en duda la eficacia de estas medidas.

Los incendios, relacionados en gran parte con actividades agrícolas, han arrasado cientos de hectáreas de lirio acuático, afectando gravemente a la fauna local y destruyendo hábitats naturales. A pesar de los llamados de los vecinos y la evidente destrucción, las autoridades no han actuado para evitar estos desastres ambientales.
¿Qué impacto tiene la fumigación del lirio acuático en la Laguna de Yuriria?
Pescadores y prestadores de servicios turísticos en la Laguna de Yuriria están llevando a cabo una intensa labor de fumigación del lirio acuático, obteniendo resultados positivos y enfrentando desafíos en el proceso.
Javier, Artemio, Víctor y otros pescadores han observado cómo el lirio acuático se seca y hunde en las aguas de la Laguna de Yuriria después de semanas de fumigación. Este esfuerzo continuo está dando frutos, pero la tarea aún no ha concluido.

Los pescadores destacan la importancia de mantener la fumigación de manera constante para controlar el crecimiento del lirio. Reconocen que el trabajo es arduo, pero vital para restaurar la belleza natural de la laguna.
A pesar de los resultados positivos, los pescadores enfrentan desafíos al navegar por áreas densamente pobladas de lirio. Las dificultades técnicas y financieras también son parte de esta lucha contra la plaga.
Con determinación y perseverancia, los pescadores están decididos a controlar el lirio acuático en la Laguna de Yuriria. Su trabajo es fundamental para garantizar un entorno saludable y sostenible para las generaciones futuras.

Más información de Yuriria
Plaga de moscos en Laguna de Yuriria: habitantes no duermen y turistas se van
Entre ausencias, impuntualidad y desinterés, se reúne Comité Técnico de la Laguna de Yuriria
Pesca en Laguna de Yuriria se extingue ante plaga de lirio e ilegalidad