El Arte Urbano celebra el Día de Muertos con impresionantes murales en todo Guanajuato, chécalos aquí


En Guanajuato, el arte urbano no solo celebra el Día de Muertos, sino que también embellece los panteones y les otorga un nuevo significado. Foto: Alex Sandoval
Guanajuato, México.- El estado de Guanajuato vive una de las festividades más emblemáticas y arraigadas en la cultura mexicana: el Día de Muertos. Sin embargo, este año, la celebración es aún más especial, ya que el arte urbano se convierte en el medio para rendir un emotivo homenaje a los seres queridos que han partido. Los murales en Guanajuato no solo celebran esta festividad ancestral, sino que también capturan la esencia de la cultura prehispánica, fusionando tradición y creatividad en una experiencia visual única.
Los murales de Cocalecas en Guanajuato
En Cocalecas pintaron una serie de murales alusivos al día de muertos, en Guanajuato capital. Destaca un Xoloitzcuintle que es el perro que guía las almas al mictlan, según las creencias prehispánicas. Pero este trabajo artístico también incluye calaveras, figuras mayas y la frase: “para mis muertos”, en grafitti.

Esta calle se localiza cerca del Puente Telmex y bulevar Euquerio Guerrero. Junto a la imagen del Xoloitzcuintle había búhos, murciélagos y ranas.
Signos y dioses mayas, calaveras, y mucho color se observa en los Murales. Estos murales representan la apertura de los vecinos de la zona para representar la cultura y tradiciones pero con una visión actual basada en el arte urbano.
GALERÍA
Fotos: Alejandro Sandoval





Mictlarte en León: Festival de Arte Urbano
La ciudad de León celebra el Día de Muertos de una manera única y colorida. El festival 'Mictlarte' se ha convertido en una tradición anual que combina el arte urbano con la rica tradición del Día de Muertos.
El escenario de esta celebración es el Panteón de San Sebastián, donde artistas urbanos han dejado su huella creativa en forma de impresionantes murales. Estas obras de arte no solo honran a los difuntos, sino que también rinden homenaje a la cultura prehispánica y a las creencias que rodean el tránsito de las almas al Mictlán, el inframundo azteca.
Los murales creados en el marco de 'Mictlarte' abarcan un total de 500 metros cuadrados y son una amalgama de elementos que definen la festividad del Día de Muertos. Catrinas, figuras mayas, y calaveras mitoteras se unen en una explosión de colores y creatividad que atrae a visitantes de todas partes.

El festival 'Mictlarte' no solo es una oportunidad para admirar el talento de los artistas urbanos de la región, sino que también representa una expresión única de la cultura y tradiciones mexicanas. El Día de Muertos es un momento de reflexión y conexión con aquellos que nos han dejado, y el arte urbano en el Panteón de San Sebastián se ha convertido en una forma contemporánea y emocionante de rendir homenaje a la vida y la muerte.
Los murales de 'Mictlarte' son un reflejo de la diversidad de artistas y estilos que existen en el mundo del arte urbano. Cada mural cuenta una historia, desde las deidades mayas que guían a las almas al más allá hasta las icónicas catrinas que personifican la muerte de una manera festiva y alegre. Este año fue dedicado a las mascotas, por lo que la revelación se llevó a cabo el 28 de octubre.
Arte Urbano en los Panteones de Irapuato
Si bien el festival 'Mictlarte' en León es un referente, la tradición se ha extendido a otros panteones, como el Panteón de Irapuato, donde el arte urbano se fusiona con la rica tradición cultural del Día de Muertos.
En Irapuato, el muralismo urbano ha encontrado un lugar especial en el Panteón Municipal, donde el año pasado rindió homenaje al artista Salvador Almaraz. Este mural es una manifestación de cómo el arte contemporáneo puede ser una forma poderosa de conectar con las raíces culturales y celebrar la vida y la muerte.

La iniciativa de plasmar murales en los panteones de Guanajuato surgió hace cinco años, cuando el Gobierno Municipal de Irapuato, liderado por Ricardo Ortiz, decidió darle vida a las bardas perimetrales del Panteón Municipal. En esa ocasión, el enfoque estaba en las catrinas y en el colorido mexicano que se asocia con el Día de Muertos.
Sin embargo, este año la temática es diferente, ya que se rinde homenaje a Salvador Almaraz, un artista icónico cuyo legado perdura en las calles de Irapuato. El mural, que abarca una extensión de 150 metros de largo y cuatro metros de altura, es un tributo a su obra y su influencia en la escena del arte urbano.
El artista encargado de llevar a cabo esta obra es Armando Martínez Torres, conocido como 'Ritmoz'. Su experiencia de más de 16 años como artista urbano le permite utilizar una técnica mixta que combina la pintura acrílica con el aerosol, característico del arte urbano. Esta mezcla de técnicas permite capturar una gran cantidad de detalles que dan vida a las imágenes.
Homenaje a Mamá Coco en Silao
La ciudad de Silao es hogar de un conmovedor mural que rinde homenaje a una figura icónica en la cultura mexicana: Mamá Coco. María Salud Ramírez Caballero, la inspiración detrás del personaje de Mamá Coco en la película de Disney "COCO", ha sido inmortalizada en un impresionante mural que la muestra trascendiendo al mundo de los muertos.
El mural se encuentra en una de las bardas de la funeraria del DIF en Silao y es obra del artista urbano Ezra. Esta manifestación artística es un tributo a la vida y la memoria de María Salud, quien falleció a la notable edad de 109 años. Su historia y su conexión con la película "COCO" la han convertido en un símbolo de la tradición del Día de Muertos en México.

La película "COCO", producida por Disney y Pixar, se ha convertido en un fenómeno cultural a nivel mundial, y Mamá Coco es uno de los personajes más queridos de la trama. La película está inspirada en la celebración del Día de Muertos y explora la importancia de recordar a los seres queridos que han fallecido.
María Salud Ramírez Caballero, la mujer en la que Disney se inspiró para crear el personaje de Mamá Coco, vivió una vida larga y rica. Su historia y su legado se entrelazan con la tradición y la cultura mexicana, convirtiéndola en un ícono en la celebración del Día de Muertos.
El mural de Mamá Coco en Silao es una obra de arte que trasciende el mundo de los vivos y se sumerge en el misterioso y colorido mundo de los muertos. La imagen de Mamá Coco, con su guitarra y su sonrisa, personifica la alegría y el cariño que se asocian con esta festividad ancestral.